domingo, 5 de junio de 2022

Divinas obsesiones.

 

DIVINA OBSESIÓN

Poema de Paula Ruggeri

 

Anoche mientras dormía

Soñé ¡divina obsesión!

Que mi manto te cubría

Y que el Azar se llama Dios

Y solitaria navega tu barca

Por el mar azaroso del temor

Y que ese mar es mi feudo

¡Y el océano reino yo!

y tormentas te acechaban

tormenta que te envié yo

por naufragar tu barca

en la isla del Buen Dolor

y te cubro con mi manta

a vos, desnudo como un dios

o desnudo como un hombre

cuando lo sueño yo

Y amaina la tormenta

Y tu barco naufragó

 

Anoche mientras dormía

Olvidé mi triste obsesión

Que sola y helada lloro

Porque el Azar es mi señor

Y porque él me lleva y me lanza

A tormentas donde no hay Dios

Y en negro océano, furia y tormenta

Yo me muero sin perdón

 

Decime hoy, que estoy despierta

Que soñar es mi razón

Que sola en negra tormenta

A oscuras yo canto amor

Que mi reino es el océano

Porque así lo quiero yo

Y que mi palacio es una isla

Y en la isla reino yo

Y cuando naufragás cada noche

Solo en la tormenta, sin salvación

Soy un refugio de tibieza y consuelo

Soy un abrazo de blanco encantamiento

Soy una reina desnuda, coronada por el viento

Y fuerte como eres te rindes en mi seno

Y la tormenta amaina ¡bello don del cielo!

Amaina entre mis piernas ¡divina obsesión!

Amaina la tormenta pues mis labios son tu dueño

Y el azar se llama Dios

 

miércoles, 18 de mayo de 2022

Ficción y conflictos en la narrativa breve de George R R Martin

 La ficción y sus conflictos en los relatos de George R R Martin

 

Paula Ruggeri

 

 

Había una vez un autor preocupado por escribir la Gran Novela Americana. Y había una vez un autor deseoso de crecer y contar más y mejores historias. Ninguno de los dos eludió los conflictos éticos que plantea ser humanos, pero el segundo de ellos es quien nos ocupa, aunque es coterráneo del autor de las Grandes Novelas Americanas, y eso, lógicamente, en un comienzo, siendo un adolescente en los sesenta, tuvo su importancia.

 

En la década del ochenta, cuando los Norman Mailer y el Nuevo Periodismo se hacían viejos sin enterarse, cuando habían logrado imponer un naturalismo literario que no dudaba en sacrificar a personas reales como inmolaciones necesarias a una literatura convertida en Minotauro Sagrado, un autor de New Jersey llamado George, escribía el relato “Retratos de sus hijos”.

Es el cuento de un escritor de ficción que no duda en quebrar el lazo familiar más profundo para tener una buena historia. Hasta ahí, una historia como tantas que en nombre de una falsa religión literaria se concretan, incluso hoy. Pero Martin cuenta lo que no se ve, el inmenso dolor causado, y el vulgar interés, nada sagrado, que motivó esa violación… Y como fantasmas en la noche, las creaciones del escritor llegan para enfrentarlo a la realidad.

Detrás de los grandes conflictos narrativos subyacen esos choques entre la vida y la ética que caracterizan el oficio de ciertos autores. Mientras lo correcto, lo bueno, lo auténtico, nos sobrevuelan, a ras del piso la vida cuenta otras historias. Curiosamente, Martin elige ese espacio. La Fantasía, buena protección para el lector cuando aparece lo cruel, también es un magnífico terreno de prueba para que un narrador juegue con la construcción de un imaginario. Y se diferencia de otra fantasía, el modelo devenido de la historia de caballería, que ignora con artístico desdén el ras del suelo y nos sigue narrando la vida y la muerte como poesía, épica y no ética. Pero inevitablemente, el mundo platónico de lo bueno y lo justo entra en colisión con los deseos y la cultura, y se produce el conflicto.

 

 

Y el conflicto es la narración. Principio, nudo y fin. Noción aristotélica que debemos estar preparados para actualizar, sobre todo porque es el axioma principal del censor revestido de maestro. Todos conocemos autores que defienden su único punto de vista como sacerdotes de una religión, que lleva su propio nombre. Son fenómenos recurrentes, alimentados por la Máquina de la letra impresa. Pero los que nos nutren, y más importante, trabajan para nuestro descanso, son inquietos, cambian de escenarios, juegan a tomar variados puntos de vista en una misma trama, y no se conforman con verse sólo a sí mismos en el espejo cotidiano de cada mañana.

La fantasía puede ser existencial, puede ser profunda y casi antropológica, pero difícilmente nos aburra, y el guante con que nos golpea, si lo hace, tiene esa textura onírica del viejo teatro de Aristóteles, lloraste y reíste en las gradas, y luego te saludan las Máscaras, repentinamente humanas y amables, y te dejan bajando del escenario a tierra, despacio, dejando que coloques esta noche, como cada noche, el señalador en el tomo viejo o nuevo, lo apoyes en la mesa de luz, y apoyes la cabeza para dormir.

Hay un potente desarrollo dramático en la narrativa de Martin, suelen ser los personajes, su interior, su definición y sus conflictos, quienes llevan adelante la trama, y no se escabulle de la crueldad, aun cuando siempre constituye un riesgo con el lector, pero el Lector, figura genérica que incluye realidades y subjetividades totalmente diferentes, y hasta idiomas y ciudades tan lejos de New Jersey cómo, pongamos, Buenos Aires, donde esto se escribe, el lector lo adoptó, y se llevó los libros de Martin a su casa.

Una frase del novelista argentino Roberto Arlt habla del escritor que avanza a pura prepotencia del propio trabajo. Es bueno difundirla, ya que a veces los señores del marketing y sus novelistas desvirtúan hasta el sentido mismo de la palabra escritor. Es decir, entre los libros que se venden, algunos están escritos por escritores. Los de Martin, por ejemplo.

Comienzo, conflicto y desenlace, dijo Aristóteles. Pero nada dijo de prosas hipnóticas, ni de páginas que avanzan como rectas imparables.

 

Así que tenemos comienzo, y tenemos conflicto, pero el fin no está claro. Porque el conflicto de Martin continúa, se potencia, echa raíces y crece como el junco, y entonces, estamos en presencia de la saga personal de George R. Martin, que toma su primera forma, crece y toma consciencia de sí misma en estos cuentos.

 

jueves, 21 de abril de 2022

El hombre del recorte de diario abajo del brazo

 Siempre me llamó la atención que haya gente que camine por la vida con algunos recortes de periódico sobre sobre su persona como acompañante. En esa rara compañía, una página de diario a veces amarilla y vieja, hay fotos de ellos mismos en un momento de gloria y no sé porqué, ese exhibicionismo narcisista me resulta cándido e insoportablemente egotista a la vez.

Sucedió hace más de 25 años, y se me perdonará la ingenuidad que voy a relatar porque yo era muy joven. Caminaba apurada por la avenida Rivadavia, con un sobretodo gris y una boina negra (si, por ese entonces me gustaba llevar boinas y sombreros, me parecía poético), cuando un hombre de aspecto vulgar me increpa:

"Ocho millones de televidentes quieren ver ese pedazo de cara"

¿Perdón?- pregunté sorprendida, comprendiendo vagamente que me hablaba a mí de mi propia cara.

"Ocho millones de televidentes..." Y extrajo de un bolsillo el  As de espadas, un recorte de periódico. En él se hablaba de un joven productor  de la televisión cultural argentina. Se trataba de él mismo en mejores tiempos.

Voy a ignorar su verdadero nombre. Produjo algunas buenas cosas y tuvo su reconocimiento.

Me contó su proyecto, pergeñado en cinco minutos, para mi pedazo de mi cara.

Lo escuché con atención. Mi trabajo de entonces en una biblioteca era horrible y mal pago. Tenía una jefa que se parecía a Pappo y que me gritaba que no me pagaban por leer ni por escribir.  Una oferta así, como conductora televisiva de un programa de cultura, forzosamente me tenía que interesar

Le di mi teléfono. Le dije dónde trabajaba. Hasta le regalé un revista que llevaba encima con dos artículos míos.

Lo demás es predecible. Antes de la primer prueba de cámara, él tenía que "conocerme bien" Dijo otras cosas que me voy ahorrar en esta página. Llamó unas diez veces más y desapareció.

Me pregunto que habrá hecho cuando el tiempo terminó de amarillear el papel de periódico.

martes, 5 de abril de 2022

El Diablo y el maestro. Cuento de Paula Ruggeri


 

El diablo era un diablo y el maestro un maestro pizzero.

El maestro sudaba por sus numerosos tatuajes de colores, en la tensa musculatura, sacando las pizzas del horno de barro.

El Diablo, con sus tersos pechos y sus largas piernas color cobre, no pensaba en sus músculos poderosos, sino en su corazón. Decían en el barrio que el maestro tenía un corazón de oro. Daba pizza a los hambrientos, a los mendigos y los niños.

—Te amo— —dijo el Diablo cruzando sus largas piernas. Sonriéndole, pensaba en el oro de su corazón.

Desde el horno de barro, lenguas de fuego daban calor y luz a la vieja pizzería. VULCANO, era su nombre. El maestro había heredado el oficio de su padre y su padre a su vez lo había heredado de un viejo napolitano que era su abuelo.

No era tan complicada la genealogía del maestro pizzero. Hablaba de ella con sencillez.

Al Diablo no le importaba nada. Sonreía (la sonrisa de la codicia) y decía con franqueza.

—Yo sólo quiero tu corazón.

Bello como sólo el diablo puede ser, miraba al maestro directamente a su pecho, ahí donde guardaba su magnífico corazón de oro.

El maestro, por su parte, ya se imaginaba las piernas del Diablo abrazadas a su espalda.

Ambos sonreían por motivos bien distintos. El diablo pensaba en el oro derretido de ese corazón tan mal guardado.

El maestro era más sencillo, sólo quería  llevar a esa mujer que tanto sonreía a su cama.

—¿Estás acá por mi corazón?— Preguntó sonriendo (la sonrisa de la lujuria). Y ofreció una porción de pizza recién sacada del horno. Chorreaba salsa de tomate y queso.

El Diablo comía despacio, haciendo sus cálculos.

“¿Si le digo que me dé su corazón, me lo dará? ¿O tendré que calentar un cuchillo y quitárselo?”

—¿Me miras así porque querés robarme el corazón? Sonreía el maestro— Me encanta mirarte comer.¿Cuál es tu nombre? — preguntó acariciando su mentón. Las lenguas de fuego del horno de barro dibujaban raras sombras de cobre en sus rostros.

Pero el diablo dijo que no lo recordaba.

Horas después sus cuerpos estaban entrelazados y en mi l roncos suspiros  el maestro le daba al diablo su corazón y el diablo no se enteraba.  Él quería oro.

—Dámelo—dijo el Diablo y mordió el pecho tatuado con sus pequeños dientes.

—Te voy a dar todo—dijo el maestro refiriéndose a otra cosa.

—Tu corazón— jadeó el diablo— de oro. Con él podré construir un palacio mejor, cambiar el auto y tal vez vivir de rentas. Para eso debes morir.

Al oír esto el maestro se levantó del catre y se empezó a tapar nuevamente. Con las bermudas a medio vestir sobre su cuerpo desnudo, dijo:

—Estás loca.

—Puede ser, pero te arrancaré el corazón.

El maestro tomó una horquilla de pizza y la amenazó con ella.

El Diablo contestó con una sonrisa de mil dientes de cobre. Un destello brilló en ellos y el maestro empezó a tener miedo de verdad.

—Dios mío— murmuró.

—Dios— Escupió el diablo. Dámelo. Tu corazón.

Sin poder resistir la súbita violencia que crecía en su pecho como un huracán, el maestro lo golpeó con la horquilla en la cabeza, que sangró y sangró mientras el diablo moría sin decir más palabra.

El maestro se sentó y suspiró. Su corazón de oro se había ido con el diablo que acababa de asesinar.

Limpió la horquilla y sin estupor contempló como el Diablo se desvanecía como simple arenilla.

martes, 22 de marzo de 2022

Papá Bianco y los Alonso

Ayer volví al Teatro. Esa escenificación de la Vida y la Muerte que es el teatro, ya que sólo el teatro les pone mayúscula . Vida y Muerte son banalizadas a diario y con voz monocorde y grandes títulos periodísticos se reduce la vida a un accidente sin sentido y a la muerte se la mata por segunda vez.

Decía, ayer fui al teatro. Fui a ver la historia de una legendaria familia de artistas, nada menos que actores y actrices. Fui a ver a Irina Alonso, a Ingrid Pelicori, protagonistas y autoras, pero también a su familia. El padre Ernesto Bianco, la madre Iris Alonso. Los tíos Tito y Pola Alonso, y también pertenecieron al clan María Rosa Gallo y Osvaldo Dragún.

Voces exquisitas, las de Ingrid e Irina. Interpretar la propia historia familiar, imagino, es un hermoso pero desafiante ejercicio. De amor.

Las actrices guían y acompañan en un viaje al pasado, dónde las ausencias se vuelven presencia. La voz e imagen de Ernesto Bianco, que yo recuerdo interpretando al Inglés de los güesos, traen a mi memoria unos versos de Quevedo.

 "nadar sabe mi alma  el agua fría /y perder el respeto a ley severa" 

Quién mejor que la poesía para hablarnos del Teatro. De esa suerte de fuego que  brota del corazón cuando con  el genio de sus actores el teatro nos habla, no interpela, nos dice con llanto y risa que las medidas y los cercos de la sociedad no alcanzan al alma y no la domestican..

"Médulas que han gloriosamente ardido", nos dice Quevedo.

Pienso este verso cuando me imagino  a Ernesto Bianco interpretando a Cyrano. Por pura descortesía no coincidí en el  espacio tiempo con esa puesta de Cyrano en el Teatro San Martín, que se recuerda abrumadora, con un genial Bianco.

Recuerdo vagamente que la poeta uruguaya Delmira Agustini hablaba de "una estirpe sublimemente loca". 

"Papá Bianco y los Alonso es un biodrama, teatro documental sobre nuestra familia de artistas. Nuestro padre, el gran Ernesto Bianco, nuestra madre Iris Alonso, actriz y hermana de los actores Tito y Pola Alonso, que fueron emblemáticas figuras de la época del cine de oro, quienes más tarde integrarían a María Rosa Gallo y Osvaldo Dragún, al clan familiar. Nosotras, Irina Alonso e Ingrid Pelicori, en escena, en este espectáculo de nuestra dramaturgia y dirección, vamos a investiga, recordar y homenajear a nuestra familia, ayudadas por proyecciones; fotos, testimonios filmados de amigos y colegas de ellos y también fragmentos de sus actuaciones" 

Papá Bianco y los Alonso. Autoras. Ingrid Pelicori, Irina Alonso. Teatro del Pueblo, Lavalle 3636 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lunes 20hs. Entradas por Alternativa Teatral.




martes, 8 de marzo de 2022

Poema para un aqueo

 

SOY TROYANA

Caerás una noche, voluble y errante

Marinero en tierra, yo no soy tu amante

Yo soy una Furia que viene a visitarte

Yo tengo una espada a la que nada puede

La que de ti pende. Yo llevo una daga

Yo llevo una lanza de punta envenenada

Yo llevo palabras que son cuchilladas

Yo llevo el aliento cuyo aroma desprende

El llanto del cielo que un infierno promete

Yo llevo una espada de nervios hirientes

Palabras que te abren, te desnudan

Te despojan de tu armadura

Yo te invito a entrar en el terreno

Donde la lucha se libra con mayor denuedo

¡qué podrán tus manos, por fuertes que sean!

¡qué podrá en mi boca tu viril inteligencia!

Tú eres hombre, tu poder

Es fuerza vana

Yo, mujer, tengo palabras

Yo soy troyana.

 

Ayer lloré en los muros

De mi ciudad derribada

 

Cadenas de esclava en mis pies llagados

Sombría y muda me ataste a tu carro

 

En tu tienda sollocé desnuda

Para vencerme no usaste armadura

 

Hoy yo te he vencido

Escribo los versos que son tu castigo

 

Caerás una noche, voluble y errante

Te matarán mis labios como ayer me mataste

La estrella que te lleva te traerá mañana

Y aunque huyas, tu pecho llevará mi espada

 

Caerás en mis brazos, serás prisionero

De la eterna rosa que es tu eterno sueño

 Paula Ruggeri

domingo, 13 de febrero de 2022

Ojo en el cielo. Cuento de Paula Ruggeri

 Philip K. Dick, Phil para sus amigos, Phil Trafa para su mujer, se despertó esa mañana como siempre, destapado. Su esposa roncaba a su lado, envuelta en todas las mantas. Phil masculló una de sus palabras favoritas. Tenía tres o cuatro de esas y las usaba en toda ocasión. Fue a la cocina y se hizo un café que le salió aguado. No importaba, ella lo hacía peor. Se duchó. Al salir de la ducha resbaló con el jabón y casi se cae, pero no se cayó. Como por milagro se mantuvo en pie.

Otra vez, pensó. Fallan las leyes naturales. La Naturaleza no permite que no te caigas cuando resbalas con el jabón. Comprensiblemente, no haber muerto por una caída en la ducha lo llenó de desconfianza. Ayer había tenido la misma sensación. Se había servido una taza de café y estaba riquísimo. Eso jamás ocurre. Sacudió los hombros, como tratando de liberarse de esa sensación de irrealidad. No lo logró.

—Buen día, querido. Espero que hayas dormido bien. —La voz de su mujer, alegre, puso todos sus instintos de alerta en funcionamiento. Algo no andaba bien. Normalmente, ella se despertaba a las puteadas limpias. La vio acercarse en bata, con una taza de café en la mano.

—¿Te gustó anoche?

Fue como si me caminara un elefante por arriba, pensó pero dijo: —Eh, sí. ¿Estás bien?

—Claro que sí. Estoy maravillosamente bien.

Dick se puso los anteojos para verla mejor. Se los saco, se restregó los ojos, la miró de nuevo. No había dudas, estaba tan horrenda como siempre. Eso, pensó, sí es real. Sin embargo...

—Creo que pasa algo malo, Margot. El mundo es diferente. Las leyes naturales fallan. Creo que la realidad es un ojo que nos mira y tiene miopía. O astigmatismo, tal vez se esté quedando ciego, tal vez...

—¡Uf, otra vez estas estupideces! Hablo en serio, Phil Trafa, te volviste loco, ¿entendés? Colifa. Demente. Psicótico. ¿Tomaste las pastillas que te dio el doctor?

—¿Qué pastillas?

—Éstas, tarado. —Le revoleó una caja en la cabeza. Las pastillitas de colores se derramaron por el piso—. Cinco cada cuatro horas. Ahora andá a trabajar que se te hace tarde. Pero escuchame bien, Phil Trafa, no hables de esto en el trabajo ¿entendés? O te despedirán.

De mala gana, Philip K. Dick, Phil Trafa para Margot, se puso los pantalones y fue al trabajo.



Su trabajo no era un gran trabajo. Trabajaba en un taller como mecánico y no ganaba un gran ingreso. Pero era suficiente para que Margot se hiciera un implante de pestañas cada semana, comiera dulces por tonelada y mantuviera su auto rojo, vistoso, funcional. Pero lo que no podía permitirse era una mascota. Siempre la había querido. Pero era tan difícil. Ni en cuotas la podía comprar.

En el trabajo, Phil se mantenía todo lo callado que podía. Que no era mucho.

—¿Sabés, Bill?

—¿Qué, Phil?

—Creo que el mundo no es real. ¿No te parece que un vulgar mecánico gordo como vos no debería tener una mujer tan bella como Norma Jean? ¿No creés que ella debería casarse con una estrella de béisbol, o un gran escritor, o alguien así? Mirate, Bill, y decime si no tengo...

—Callate, Phil, o te voy a partir la tenaza en la cabeza. Tenés algo con mi esposa, ¿verdad?

—Mirá, Bill, podés partirme la cabeza con la tenaza y estaremos en un mundo real. Pero si partís la tenaza en mi cabeza, eso no haría más que demostrar que yo tengo razón y que las leyes naturales fallan y...

—Decime, decime que dormiste con Norma y entonces...

—No dormí con tu mujer, Bill. Lo que te digo es otra cosa.

—Entonces, si no dormiste con mi esposa, callate y dejá de buscar problemas.

—Bill.

—¿Qué pasa ahora, Phil?

—Hoy me resbalé con el jabón en la ducha y no me caí.

—Qué mala suerte. Podría trabajar tan tranquilo...

—Mi mujer se despertó tan alegre esta mañana, ¿sabés? Eso no es real. Ayer el café me salió rico. Creo que hay un virus en el sistema o tal vez nos invadieron los ultracuerpos, tal vez la Tierra fue destruida y nosotros somos venusinos...

—Phil, calmate, ¿querés? Estás chiflado, pero todos te queremos. Te diré lo que pasa: el mundo lo tenés pintado en los ojos, ¿ves? Y a veces se descascara un poco la pintura, como en este auto, ¿ves? Necesitás chapa y pintura, eso es todo. ¿Por qué no vas al doctor? Te hará bien. Ahora dejame trabajar, ¿querés? Callate un poco. El silencio es salud.

—Bill.

—Callate o te parto la tenaza en la cabeza.

¿Por qué insistía en querer partir la tenaza y no la cabeza? Phil no pudo dejar de pensar en eso.

Cuando volvió a su casa, encontró a su esposa leyendo un libro entre montones de envoltorios de chocolate. Al menos eso era normal. Pero tuvo una corazonada.

—¿Qué leés? —le preguntó, con tono indiferente.

—Leo a Stephen King y no deduzcas estupideces. Esta está buena de verdad.

—¿Ah, sí? —murmuró él. Sus sospechas estaban confirmadas. Su esposa se había licenciado en Letras y solo leía a Shakespeare y esos otros que no se acordaba. Él no era instruido y ella siempre se burlaba de él con citas que no comprendía.

—Phil, ¿de qué te disfrazarás para la fiesta del doctor Sherwood? Yo no sé si ir de aldeana o de Gatúbela, o tal vez de Cleopatra.

—No iré —dijo él.

—Sí irás. El doctor Sherwood es la personalidad más importante del condado de Essex.

—Estamos en Nueva York.

—No interesa. Yo te digo que irás. No voy a una fiesta de disfraces desde hace veinte años. Es una invitación formal. Tal vez él después lleve el automóvil a tu taller. Pero no creo. Tiene un Mercedes.

—Iré de mecánico —contesto él con voz sombría.

—Dios mío. ¿Por qué no te gusta leer, ni bailar, ni las salchichas ni las películas de amor ni nada que me guste a mí? ¿No querés disfrazarte de Marco Antonio o de Batman o de bandido romano?

—Anacoreta de Alejandría —empezó a decir Phil rojo de furia...

—Anixamandro, bestia —le dijo su mujer. Sintió que la ira lo tomaba por los cabellos como Minerva a Aquiles (yo también soy culta). Enrojeció y tartamudeo.

Anixamandro decía que el mundo era...

—Un solipsista, eso es lo que era. Dejate de pavadas que tengo que implantarme las pestañas nuevas para la fiesta del Dr. Sherwood. No el bosque de Sherwood, el doctor. A vos el bosque no te deja ver el árbol. Siempre fuiste un idiota. —Se fue dando un portazo.

—Anacoreta —masculló—. A eso debí dedicarme y no a la caza de brujas.

La puerta se abrió nuevamente de un golpe y asomó Cachavacha con los pelos parados.

—Tal vez el doctor Sherwood te dé otras pastillas, algo que te saque esas idioteces de la cabeza. —Y volvió a dar un portazo.

Phil escuchó arrancar del auto y tomo la honda. Rápidamente abrió la ventana y con certera puntería le asestó un piedrazo al auto de su vecino, Flanders.

—¡Maldición! —masculló. Seguramente Flanders vendría a asestarle un sermón de predicador peor que un mazazo en la cabeza. Y si eso no sucedía y sólo lo demandaba el seguro, entonces eso no era real. Cerró la ventana de un golpe, como es costumbre en la familia Dick.

Pero la ventana no se rompió.



En la fiesta del doctor Sherwood todo transcurría con normalidad. El predicador estaba de Demonio de Tasmania y su mujer de bailarina de cabaret. Flanders estaba de sacerdote y le dedicó un sermón sobre la honda y sobre un tal David que mató a un pobre Goliat y fue preso y sobre doscientos dólares. La mujer de Flanders estaba de bailarina de cabaret. Margot se había disfrazado de aldeana. Él de bandido romano.

Todos comían y bebían y trataban de hablar con el doctor Sherwood. Margot había aplastado a Mistress Sherwood y lo había logrado.

Nadie le prestaba atención.

Salió al parque a meditar. Era raro que todo se presentara tan normal. Eso significaba algo, ¿qué? Una voz argentina interrumpió sus pensamientos.

—¿Querés champán?

Sobresaltado, se dio vuelta. Esa forma de hablar no era normal, pensó. Y lo que tenía frente a sus ojos, tampoco.

Una mujer... la palabra es "angelical".

Eso sugerían las dos alas blancas que cargaban sus hombros y la aureola brillante que exhibía sobre su cabeza. Tenía una cabellera larga, espesa, de un color castaño dorado. Tenía los ojos más dulces... esa dulzura forzosamente debía hacer desconfiar a un hombre como Philip K. Dick. Otro diría que tras ella se escondían segundas intenciones. Él se dijo, sencillamente, que ella era extraterrestre. Alta, delgada, sonriente, llevaba dos copas de bebida burbujeante en las manos.

—Qué buen disfraz —atinó a decir él, aceptando la copa. Ella era ligera. Aérea... Liviana como una copa de champaña, pensó. Lo que lo maravillaba eran sus pestañas. Castañas, aterciopeladas, sedosas. Eran naturales. Hacia años que parecían siglos que no veía pestañas como ésas. Cortaban la respiración. Se sintió mareado. Podría acariciarlas, besarlas, rociarlas de amor oleaginoso. 'Oleaginoso', repitió para sus adentros. Otra vez sucede lo mismo. ¿Por qué pensé oleaginoso? —se preguntaba. ¿Por qué antes dije 'anacoreta' en lugar de 'Anixamandro'.

—¿En qué pensás? —le preguntó el ángel rubio.

—En aceite —dijo él maquinalmente—. Adiós. —Pensativamente volvió sobre sus pasos pero, para su sorpresa, el ángel lo tomó de los hombros.

—Sé que pensás —le dijo—. Por eso estoy aquí. Pensaste 'oleaginoso'. Eso es una falla del sistema, un virus. Al Señor no le gusta cuando un virus se infiltra en el sistema. La Informática Celestial...

—¿La qué? —Phil se volvió y la encaró con ojos enrojecidos. Pensó que ella le tomaba el pelo.

—Pensás que te tomo el pelo.

—Sí.

—Pero si no tenés... —ella rió y volvió a parecer ligera como...— como champán, ¿eh?

A Phil le causaba rabia esa intromisión en sus pensamientos.

—Te dicen que delirás —prosiguió ella—. Vos decís que no. Pero cuando alguien te cree, como yo... sos vos mismo el que no confía en su propio pensamiento y eso lo convierte en un delirio. ¿Querés volver a la normalidad? Rojo. ¿Querés ver la realidad? Azul. Como en todo, vos elegís.

Le mostró dos caramelos. El rojo era de ají. El azul era de ajo.

—¿Me estás cargando? —dijo él—. Se compran en cualquier kiosco.

—¿Te estoy cargando qué, un muerto?

—Dejá de hacer juegos de palabras imbéciles.

—Dejá de molestarte cuando otros son más brillantes que vos. Si querés volver a tu mundo de mentiras, Rojo. Pero si querés ver la realidad, por negra que pueda ser, azul. Vos elegís. Tomalo o dejalo.

—Andate al...

—¿Adónde? —preguntó ella con ansiedad.

—No, no vas a hacer otro juego de palabras idiota. Dame la azul.

Ella se rió. Luego le dio el caramelo.

—Esto que hacés es muy importante.

—Bah. Me gustan los de ajo.

—En gustos no hay nada escrito, dijo un chancho comiendo basura.

—¿Querés que me lo coma o no?

—¿Y qué esperás? Me estás haciendo perder un tiempo terrible. Juega Racing hoy, sabés —consultó un reloj diminuto en su cabello—. ¡Pero la...! Dale, tomate el ajo que no llego.

Philip K. Dick, Phil para sus amigos, Piltrafa para su mujer, abrió el envoltorio del caramelo. Mirándola muy fijo, abrió la boca y...

Y...

Abrió los ojos en un fondo negro. Todo era negro. Espacio sin profundidad, sin color, sin perspectiva. Sin geometría, sin nada de nada.

Bajo sus pies, nada.

Sobre su cabeza, nada.

A la derecha, nada.

A la izquierda, nada.

Lentamente, giró para ver que había detrás.

Lentamente...

Primero vio una calva como la suya.

Luego vio una barba blanca de quince metros.

Luego vio unos ojos pequeños, negros y llenos de arrugas.

Luego una nariz así de larga.

Luego... acabemos de una vez. Vio a un viejo igualito a Panoramix. Y por supuesto, era Dios. ¿Quién más?

—Hola —dijo Phil K. Dick. Sonó un poco cohibido, como confundido. Estaba impresionado, pero quien no lo estaría.

—No me hables que estoy muy furioso. Y mi Ira es la peor Ira. Te borro y hago otro dibujito. Eso haré si me molestas.

—Pero yo...

—Pero yo, nada. ¿Sabes qué es esto?

—No —admitió.

—Esto es el Universo. No es nada. Tu mujer, tu auto, tu vecino Flanders, no existen. Nueva York, Estados Unidos, el planeta Tierra, no existen. El ángel burbujeante de champaña, no existe. ¿Sabes por qué existen para ti todas esas cosas?

Dick no respondió. Era la confirmación de su más profundo espanto. Al fin balbuceó...

—Lo tengo...

Dios lo miraba mientras se acariciaba la barba con dedos largos y huesudos.

—Tengo... —Dick comenzó a temblar...

—Dilo de una vez.

—Pintado. —El temblor no le dejaba articular bien las palabras. Comenzó a toser, ahogado. Una náusea como una marea lo envolvió y tuvo una convulsión.

—¡En los ojos! —gritó Dios en su terrible Ira—. ¡EL MUNDO LO TIENES PINTADO EN LOS OJOS! ¡SÍ, SÍ, SÍ! —Comenzó a reír con carcajadas terribles.

Dick se dejó caer en la nada.



—Bueno, bueno. Tampoco es para ponerse así. Anda, sé buen chico, siéntate. Así. ¿Estás mejor?

Con su Infinita Paciencia, Dios se sentó a su lado. —Escucha, Dick, muchacho. Te lo contaré con florecitas y pajaritos para que lo entiendas.

»Yo había creado un mundo completo. Con árboles, con peces, con vacas, con hombres. Los hombres los hice a mi imagen y semejanza.

»Ése fue mi peor error. Mira mis uñas. ¿Las ves? Largas y sucias. Mira mi barba, desgreñada, roñosa. Soy un sucio y un mal tipo.

»Que sea sucio y un mal tipo no quiere decir que no pueda crear cosas hermosas. ¿Sabes quien fue Miguel Ángel? Jamás se lavaba las manos antes de comer y tampoco después. ¿Has leído a Petrarca? Bueno, aunque pocos lo sabemos, Laura no lo quería por que él le pegaba. ¿Has leído a Quevedo? Se emborrachaba. ¿Balzac? Un tacaño. ¿Víctor Hugo? Era tan mujeriego que le robó la mujer a su propio hijo. Así es... —suspiró—. Yo hice cosas bellas. Y el hombre las destruyó. El mundo me había tomado tanto trabajo. Milenios. Después me sentí tan cansado que me tomé una siesta de dos milenios de nada y con qué me encuentro cuando me despierto... —su voz pasó del murmullo al trueno bíblico—. ¡CON UN BASURAL! Con parquímetros, con automóviles, con supermercados, con tintura para el pelo...

»Comprenderás que lo destruyera.

»Entonces me sentí vacío. Cuando un artista destruye su obra... Conserva algunas cosas que valen la pena. —Metió la mano en la barba y sacó el "Nacimiento de Venus" de Boticelli—. ¿La conoces?", preguntó.

—Mi ángel rubio como la...

—Como la champaña, sí. Con pestañas naturales y sedosas. El original se llamó Simonetta Vespucci. Murió amarga y consumida a los veintitrés años. ¿Y sabes por qué? —preguntó con voz dulce.

—No. ¿Por qué?

Dios le pegó un mamporrazo y gritó: —¡PORQUE LOS HOMBRES ABUSARON DE ELLA! ¡Y ELLA SE MATÓ DE HAMBRE!

Dick se desmayó otra vez.

Cuando despertó había un montón de libros delante de él. La Divina ComediaDon Quijote de la ManchaLos Tres MosqueterosEl Club Dumas. Y Ojo en el Cielo, de Philip K. Dick.

Dick lo tomó y lo miró con asombro.

—Yo nunca este escribí un libro.

—Tú no. Y eres, como bien dice tu mujer, un bruto y un ignorante. Philip K. Dick fue un autor importante del siglo XX. Se dedicó a la ciencia ficción y a la paranoia por partes iguales. Él me dio la idea.

»Destruí todo. Inventé un nuevo Philip K. Dick. Pinté el mundo tal cual era en sus ojos, tus ojos. Así ya no tuvo que tomarme los milenios que me tomó antes.

—¿Y por qué hiciste el mundo tan malo como era antes?

Dios suspiró.

—Por algo el hombre está hecho a mi imagen y semejanza. Por no perderme la telenovela, qué quieres. Sino, qué hago aquí. Solo y aburrido. Y bien, Dick, me has causado un problema, lo voy a solucionar. Ahora lo sabes todo. Pero lo olvidarás todo. No querrás pasar la Eternidad así, conversando conmigo. A pesar de ser un polemista brillante, por supuesto. El problema es que tú no lo eres. Vas a volver a tu mundo. Puedo hacer algunas concesiones. ¿Quieres ser más guapo? ¿otra mujer?

—Quiero a Simonetta Vespucci.

—No. Ella no. No me la arruinarán de nuevo.

—Bien. Quiero un millón de dólares.

—Bah. Te los gastarás en dos años. No.

—Quiero ser más sabio.

—¿Para qué? ¡Mira para lo que sirve!

—Está bien, quiero otra mujer y una mascota de verdad.

—Oh, bueno. Eso no es difícil. Muy bien, Phil. Vas a olvidarlo todo y volverás a la fiesta del Doctor Sherwood. ¿Quieres un perro o un gato?

—Un perro. ¿Podrías ahorrarme la fiesta del Doctor Sherwood?

—Muy bien, volverás a tu casa, a dormir.

Dick sintió los párpados pesados. El negro se volvió neblinoso y de la niebla emergieron los colores primarios, se mezclaron y aparecieron verdes, violetas, rosados...

—Adiós, Phil.



Despertó en su cama, como siempre. Como todas las mañanas, su mujer lo había destapado. Tomó el café aguado de siempre, su mujer le gruñó como siempre. Lo único que lo alegraba de haberse casado con ella eran sus pestañas. Eran verdaderas. Ya no se veían como ésas. Por lo demás, se preguntó por qué no se había hecho sacerdote en lugar de dedicarse a la caza de brujas. Pero tenía un perro. Eso era lujo.

 

 

domingo, 28 de noviembre de 2021

El Unicornio y el Cénsor

 Anoche volvió. Por quinta o sexta vez consecutiva. la pregunta oscura. Anoche volvió y trajo consigo rostros que quiero olvidar..

El Cénsor.
Un censor puede esconderse en cualquier lado. Un censor puede ser una maestra de escuela que tacha en rojo, una bibliotecaria que da vuelta un viejo fichero para que nadie pueda hurgar en sus rincones, un editor que escudado en oscuras razones comerciales, tan oscuras como inexistentes, te rechaza un libro y te dice que no servís para escribir...Hace años que no lo veo, recuerdo su nombre y no su cara...Si alguien que lee este blog piensa cómo él, puede decirlo..claro que lo mucho escrito demostrará que escribo, ergo...escribo. La editorial que habían dejado en manos de ese censor se fundió en poco tiempo. ¿quien puede estar tan loco de dejarle al censor, al sacerdote de las hogueras y al señor Tijeras un emprendimiento editorial?
El censor también puede ser un best seller academizado "deja de escribir mariconadas con referencias literarias". Por supuesto, serán referencias que él no entiende.Por que ese es el censor: aquel que por no poder disfrutar de algo, no quiere que lo disfrute nadie..El censor de libros es un lector herido en el corazón de la comprensión: difusamente entiende que en ese libro, en ese poema, hay un corazón  que él apenas puede ver, un fuego cuyo calor presiente pero no puede sentir, el censor no está toalmente mutilado para la comprensión.
Está mutilado para el disfrute de la comprensión.El Eros.
 Así que tiene algo de ese cazador de aves que no puede disfrutar de la magia de su vuelo pero si puede percibir que el ave vuela: entonces dispara para verla caer.
Pero hablaba de la visita del Unicornio.
Cada madrugada que me encuentra depierta, cada noche que me pregunto para qué escribir, cada hora de insominio en que los fanstasmas de los censores aparecen mientras lucho por escribir un nuevo libro, aparece él, el Unicornio...
Tiene un solo cuerno de plata y se materializa aéreo sobre esta mesa. Es pequeño y grácil y no necesita hablar. Silenciomente se posa sobre mi mesa, ésta dónde escribo ahora, y con su cabeza elegante y dulce revuelve un poco entre las hojas escritas.
Y me mira.
Su mirada es cálida en la noche fría y en unos pocos segundos siento ese primer incendio que senti la primer vez que escribí un poema.
A todos nos puede visitar el Unicornio. A una escritora, a un zapatero como mi amigo Elvio, a una maestra de inglés como mi amiga Esther, a un actor como mi amigo Matteo...El unicornio nos recuerda que nunca debemos permitir que la noche o el día nos mutilen nuestro deseo de amar lo que hacemos.
 La mejor poesia es la que se vive. No tengan dudas de que si viven poeticamente aparecerán duros censores...
 Pero amando escribimos la vida con caracteres imborrables y cada línea nueva es una batalla librada a nuestro favor...con la silenciosa presencia del Unicornio...

miércoles, 6 de octubre de 2021

EL REGALO DE NAVIDAD. Cuento

 

EL REGALO DE NAVIDAD

Paula Ruggeri

 

 

Llegó al bar en su camioneta vieja. Roja, despintada, era buena, fuerte y útil. A veces le hacían bromas, a veces le gritaban cosas desagradables. Cuando estaba en su viejo barrio, no pasaba nada. Era un barrio de plomeros, albañiles y electricistas. La vida transcurría al sol, de noche se dormía.

Nunca tocaba en su viejo barrio. Tocaba en barrios donde no se dormía. Y esta noche, menos aún. Habría fuegos de artificio, gritos, botellas rotas. El Niño Dios ha nacido--decía la voz plañidera de su abuelo cuando él era un niño. ¿Y dónde está el Niño Dios?¿ ¿Adónde se llevó a su hija?

Esa noche de felicidad obligatoria, Ezequiel estaba desoladoramente triste y tenía que cantar, tocar su electroacústica y moverse. Los hombres son valientes, los hombres no lloran. ¿Cuánto coraje se le puede pedir a un hombre?

Baja las dos consolas, tres rollos de cables prolijamente separados, y lanza un chiflido a la gente del bar. Su Nochebuena ya empezó.

 

Se llevan las consolas y los cables. La Vela, se llama el bar. Al tomar su guitarra (electroacústica), ve los dos rollos de papel de regalo, la cinta scotch y la liviana bolsa floreada. No me tengo que olvidar del regalo—se prometió.

Los tomó junto con la guitarra.

Mientras acomodaba todo (la noche va ser una fiesta), prometió al dueño del bar, se volteó un momento para decirle a una camarera que lo miraba curiosa.

—Me hacés un favor—

—¿Qué ?— dijo desconfiada. Esa noche había planchado su cabellera azabache y se había escotado un poco. Ezequiel no reparó en nada de eso, contra la idea de la chica.

—Me podés dar una mano con el regalo de mi señora? Yo no sé envolverlo y…

—¡Pero claro! —dijo la camarera aliviada-- Démelo ¿que és? —dijo curiosa.

—Un chal.

-—Ay, ¡qué hermoso es!.¡Qué suerte tiene su mujer! Ya se lo envuelvo.

Mientras la chica se empeñaba con los dos rollos, la cinta y el hermoso chal, Ezequiel empezaba a conectar los cables y luego, a probar su electroacústica.

-—¿Todo bien, jefe? — dijo el dueño del bar, con amable desconfianza. Después de todo, no conocía a ese cantante de pelo aleonado y de nombre difícil— Ezequiel Alfredo—-al que pagaba para que animase la nochebuena en su pequeño bar.

-—Todo muy bien. Conecto los cables y estoy listo-—dijo desde el suelo, ocupado en llevar y traer cables . La guitarra estaba apoyada sobre una silla, vigilada de cerca por el ojo atento de Ezequiel Alfredo.

Es que su desgracia no le había anulado el profesionalismo. Ni la necesidad.

A los veinte minutos todo estaba conectado. Ezequiel pidió permiso para cambiarse en el baño. Una camisa azul brillante. Barata, pero brillaba. Los mismos jeans negros con los que llegó. Gel en el pelo, echado hacia atrás y un poco largo.

El propio Sandro no tendría objeciones a su aspecto.

 

—-Hola…Hola…—Ezequiel Alfredo probó el micrófono. —Buenas Noches, -—expresó con oficio-—noche feliz, Nochebuena. Damas y Caballeros. Con ustedes…un servidor.

Y su potente voz de barítono cantó, en un falso susurro…

“Por ese palpitar/Que tiene tu mirar / Yo puedo presentir…”

Suenan aplausos aislados y ahora sí, empuña la guitarra.

“Yo puedo presentir…/Que tú debes sufrir…/Igual que sufro yo.”

—¡Sandro!, gritó un hombre con sorna.

-—Gracias, contestó Ezequiel, impertérrito.

—Igual que sufro yo—corearon un par de señoras.

—Te amo—. Y las cuerdas vocales de Ezequiel se relajaron y temblaron en un hermoso vibrato. Se oyeron aplausos.

 

Unas tres horas después, cansado, Ezequiel comenzó a enrollar cables y guardar la guitarra en su funda. Las consolas ¡qué pesadas eran a esa hora, el día de Navidad!

—Tres mil-— dijo el dueño del bar, contando dos veces los billetes de cien. —-Sacá pronto todo de acá y que te vaya bien. Tenés talento.

Ezequiel guardó el dinero en el bolsillo. Tenía todavía la camisa azul brillante toda sudada. No le habían dado tiempo de cambiarse.

Comprobó que tenía el regalo antes de intentar arrancar el auto.

Tenía un problema. El auto amagaba con arrancar y no arrancaba. Su coche, un Renault Pickup de los 90, daba tirones y rugía de pura impotencia.

-—Vinimos hasta acá—dijo calmo Ezequiel-— Vamos a regresar a casa. Es Navidad.

En el asiento del acompañante estaba el paquete envuelto con esmero con papel brillante como su camisa azul.

El motor respiraba fuerte, asmático y volvía a rugir.

—Vamos a casa, no me falles.

Oyendo el ruego, la Renault arrancó.

Sentía el tirón fuerte en el volante y que el neumático de la derecha, emparchado, se iba rápidamente al desgaste.

—Dios-murmuró Ezequiel—El regalo estaba ahí, en el asiento del acompañante. Pero hacía rato que su mujer no se subía al coche.

Daba igual. Tenía que estar con ella.

—¡Dios! — dijo Ezequiel una vez más, asombrado.-- El auto se había quedado con la goma desinflada, en la entrada para coches de una gomería.

Y estaba abierta. El dueño celebraba la Navidad con su familia en el playón. Había armado una parrilla y toda la familia celebraba la Navidad con un asado.

—¿Qué se le ofrece jefe? ¿nos quedamos? — dijo el dueño de la gomería, sonriente, con una remera roja, bermudas, y un gorro rojo festoneado de blanco.

Para Ezequiel era, efectivamente, Papá Noel en persona.

—Necesito reemparchar este neumático.

—Imposible—dijo el hombre con voz experta—Ya lo emparchaste mucho. Es un riesgo, sabés.

—¿Qué se puede hacer? —dijo Ezequiel con voz desesperada.

—Te puedo ofrecer una emparchada—dijo el hombre, práctico-- Por 3000 pesos te pongo una goma segura y te vas tranquilo.

 

Se sentó en una silla que le ofrecieron. Cabeza gacha, manos entrelazadas.

Cuando el problema estuvo resuelto, entregó los recién ganados 3000 pesos y subió al Renault.

El auto rugía, respiraba asmáticamente, tironeaba y por fin arrancó.

¡Feliz Navidad! Oyó que lo saludaban a sus espaldas.

Sí. Una feliz navidad.

 

Entró en su casa procurando hacer silencio.

Llevaba el regalo en la mano.

—Sarah— susurró.

—Sarah no está—dijo una voz grave de mujer, un poco vacilante.

—Feliz Navidad, Sarah—besó su boca, con aliento a ginebra. El vaso y la botella estaban sobre la mesa. También una foto de la hija muerta en un portarretrato color rosa.

Pero ¿cuánto valor se puede pedir a una mujer?

—Sarah, mi amor, te traje un regalo.

Ezequiel abrió el paquete, cerrado con tanto esmero por una desconocida “qué suerte tiene su mujer”, recordó Ezequiel. Suerte.

Le colocó el chal, una maravilla de seda gris y plata, que contrastaba con los cabellos rubios de Sarah.

—Y ahora, la nena va a dormir, Sarah.

Y suavemente giró el portarretrato, mientras Sarah lloraba despacio.

 

 

 

miércoles, 4 de agosto de 2021

LA NIÑA AUSTRÍACA

 De niña los leía. Títulos como " Una aventura de Sissi", "Sissi y el fugitivo", "Sissi Reina de Hungría". Me apasionaba esa pequeña figura trágica, dechado de bondad, generosa, valiente y un larguísimo etcétera de virtudes, que era la Sissi de ficción.

La encantadora Sissi desdeña el protocolo. Cualquier niña de los 80 se podía fastidiar como ella de los buenos modales. A lo largo de muchos pequeños tomos, Sissi (se acentúa en la primer sílaba, según aprendí en Viena) se enfrenta a espías lombardos, es robada por malvados gitanos, y sobre todo desafía a la Archiduquesa, su suegra, que la tiraniza en la corte. Y a lo largo de muchas páginas, los novelistas expertos exponen las razones con las que Austria dominó una parte importante de Europa .Mientras en " Sissi, una aventura", la princesa busca un tesoro perdido, en "Sissi, Reina de Hungría" corrompe con nobles razones a los aristócratas húngaros, destinados a traicionar a su pueblo.

Evidentemente esta saga de libros escritos por distintos novelistas hombres y mujeres, (Maritza Hensen, Odette Ferty, Marcel Disard, son algunas firmas) tenían intenciones de propaganda que no se terminaban en la política austríaca sino que tenían una misión domesticadora de sus jóvenes objetivos femeninos.

Sin embargo, la Sissi de los libros es revoltosa. Anda por los palacios descalza y despeinada , a veces con una cerveza en la mano.

En el Sissi Museum me emocioné al ver los hermosos vestidos ajados por el tiempo, los retratos, el escritorio donde escribía poesía, que firmaba como Titania.

Fue como enfrentar mi propia adultez, dejar atrás el recuerdo de los libros y ver lo que dejó esa mujer que murió apuñalada.

¿Todo era falso? ¿Mi Sissi es un invento?

Yendo de Praga a Viena me toca sentarme en el mismo vagón que una señora austríaca y su pequeña nieta. La niña tenía unos seis años y llamarla revoltosa es poco. Despeinada, con la carita sucia y risa permanente, da vueltas por los asientos hablando en alemán con todo el mundo.

De golpe me mira. Se da cuenta de que no la entiendo, (no sé alemán) y tengo la satisfacción de darle curiosidad.

Creo que lo hermoso de Sissi y su personaje están en esa niña de seis años. Un hermoso talento para la alegría.

En Austria y en cualquier lado.