jueves, 26 de junio de 2008

Pecados capitales y no originales

Es sumamente difícil proseguir con los mismos viejos pecados capitales, la condición de pecador es muy fluctuante y evidentemente, Dios cambia de opinión tanto como cualquiera. Algunos dicen que fuimos hechos a su imagen y semejanza, otros sostienen que lo hicieron tres curas a su imagen y semejanza, lo cierto es que él se aburrió de los pecados viejos tanto como nosotros y ya no vamos al infierno por las mismas cuestiones que antes. Por ejemplo, si la envidia fue uno de los pecados capitales más populares durante varios siglos, ahora que no es menos popular se la llama muchas veces envidia sana, estableciendo diferencias discriminatorias entre los envidiosos. Algunos se irían al infierno, otros no. Se hizo tan corriente este nuevo concepto de la envidia que además de ser popular, ahora es pública y notoria, el envidioso no tiene reparos en declarar su sana envidia, y en definitiva, ya no espanta a nadie.
Un pecado que antes era espantoso es la lujuria, era un pasaporte directo al infierno. No sólo la lujuria era pecado, sino que su opuesto, la frialdad absoluta, era tenido por virtud y hablaba muy bien de una dama que fuera altiva y fría como el hielo. Ahora a una mujer así la llamarían histérica y eso me hace pensar que tendré que dejar de ser virgen algún día, ya que nadie parece reparar en lo adorable que es mi virtud y en cuán encantadora es mi altivez. ¿No les da vergüenza?. La cuestión es que ahora lo malo no es la lujuria, sino carecer de ella, eso se considera una disfunción, fíjense ustedes, ahora sería perfectamente posible ir al infierno por no sentir lujuria, ya que así como cambiaron las costumbres en la tierra, es posible que también se hayan relajado un tanto en el paraíso y que eso sea ahora una auténtica fiesta. Dios mío. Donde se aburren de verdad es en el infierno, donde no queda casi nadie. La población infernal descendió a tres vírgenes que se resisten a aceptar la realidad y a Lord Byron, único habitante del Infierno de sexo masculino que queda ahí, porque siempre le gustó hacer el verso y ahí puede practicarlo de variadas clases, hasta que se aburra de las vírgenes o hasta que dejen de serlo. Mi vecino también quiere ayudarme con mi problemática virginidad, pero le dije que lo voy a pensar, ya lo pensé y decidí esperar tres semanas más para responderle: no quiero que piense soy ligera. Después le voy a decir que lo quiero como amigo. Seguramente voy a irme al infierno por mi falta de lujuria, pero no me importa, siempre me gustó Byron. Y todas las épocas necesitan pecadores nefandos, si no los moralmente correctos no tendrían con quien compararse para sentirse realmente bien.
Otro pecado nefando era la gula, pero la ciencia destruyó para siempre este pecado tan bello que consiste en comer sin parar. En una época la gente comía y comía con la satisfacción de que sólo estaba pecando, ahora comemos y comemos remolacha hervida y brócoli. Y si no, comemos y comemos de todo sintiéndonos culpables porque somos adictos a la comida. La tiranía de lo saludable nos fustiga tanto como el viejo cura de la aldea. ¿Será que el pecado infame en el siglo XXI es el colesterol alto?
Y aquí está la cuestión. Cuando estas cosas eran un pecado, uno las cometía con la satisfacción natural de la maldad. Ese agradable placer se perdió completamente. Con el fundamentalismo de la salud, ahora la vieja y placentera gula es una conducta adictiva, la ausencia de lujuria una disfunción sexual que obliga a sentirse culpable por la ausencia de deseo e ir al consultorio, y la envidia es disculpada por ser sana, así ya no se trata de moral, aunque la culpa sigue estando. Una creía, ingenua y virgen como es, que el beneficio de abandonar el torturante concepto de pecado era deshacerse de la culpa. Y aquellos que sienten gula o no sienten lujuria portan la incómoda letra escarlata, mientras nos envidiamos todos sanamente.

sábado, 14 de junio de 2008

Clarimonda, la muerta enamorada

"Vengo de un país en el que no hay lunas ni soles, sólo un horizonte de inescrutable penumbra; no ya caminos ni senderos; no hay tierra en la que posar el pie, ni aire en que batir las alas."
Clarimonda dice esto. Clarimonda, la que "es tan bella que no hay paleta de pintor ni verso de poeta capaz de describirla". Pero sí puede hacerlo Téophile Gautier, su creador. Leí La muerta enamorada por primera vez, en una manoseada pero bella edición de Torres Agüero Editor, a los veintitrés años. La tengo en mi falda, ahora, y miro su prodigiosa tapa. Es de un rosa subido, tal vez de un morado intenso. Sus letras tienen un sesgo romántico, tal vez gótico. Su ilustración, un dibujo gris aterrador y erótico a la vez, una pareja desnuda huyendo, abrazada, de la guadaña de la muerte.
A mis 23 años, no prestaba atención a más detalles que el texto mismo. La muerta enamorada me arrebató y creí que Gautier había bajado de regiones innombradas, a raptarme de mi cuerpo y hacerme vivir las noches de Clarimonda.
Fue realmente curioso lo que ocurrió luego: busqué otros libros de Gautier. Ni siquiera recuerdo sus títulos. No me gustaron. Nada igualaba a la muerta enamorada, absolutamente nada. Pariente del diablo de Cazzote, pariente de Armida, pariente de la bella vampira de Dumas y de la mujer del collar de terciopelo negro, su pálida belleza no tenía igual.
Creí que Gautier, el gran Gautier, era sólo la muerta enamorada y con ella se había extinguido su gloria. Como dije, no prestaba atención a los créditos de un libro.
Una tarde de invierno, mi hija Daniela volaba de fiebre y se atormentaba por el fastidio, así que tomé el mejor libro breve que encontré en mi biblioteca. La muerta enamorada. Lo leí en voz alta. Las horas volaron.
"¡Desdichado, desdichado!", dijo Clarimonda, "¿Qué has hecho? ¿Por qué has escuchado a ese cura imbécil? ¿No eras feliz?".
Una vez que empecé a leer la historia, los ojos enormes y verdes de Daniela (nueve años) no me permitieron detenerme hasta llegar al final.
Pasaron años y libros. Hace poco me obsequiaron la misma edición de Torres Agüero, en perfecto estado. Ya tengo treinte y siete años, me interesan los editores, los traductores y los directores de las colecciones.
Entonces vi que no me gusta sólo Gautier. Me gusta Gautier traducido por Carlos Gardini. El mismo Carlos Gardini que admiro por la belleza e inteligencia de su obra. El mismo Carlos Gardini con el que compartí charlas inolvidables y que una vez compartió mi mesa y la de una Daniela casi mujer. El mismo narrador dueño de una erudición que empalidece la de muchos académicos, porque sabe emplearla. Y no sólo eso. Gardini dirigió la colección de Cuentos de Torres Agüero junto con Roberto Dulce. El Roberto Dulce que alguna vez tuvo una librería inolvidable llamada El Espejo Oscuro, donde Daniela estuvo conmigo cuando tenía tres años y donde tuve conversaciones increibles, sobre, por ejemplo, los cuentos de fantasmas de Louisa Alcott. El mismo que vino a mi casa y compartió mi cena y elogió a la diminuta Daniela, hace ya más de quince años, y conoció a Ger, su hermano de meses y al que vi jugar partidas de ajedrez interminables.
Así que la bella Clarimonda es la Clarimonda de Gautier, Gardini y Roberto Dulce.
Y era natural que a Daniela y a mí, nos enamorara su historia.

domingo, 8 de junio de 2008

El largo viaje de Europa

Una noche. Una noche densa como un manto negro, con millones de pequeñas luces centelleantes. El mar. Un mar denso como un manto negro con surcos rumorosos desatándose al llegar a la orilla.
La tempestad. La tempestad estaba por llegar.
La tempestad era yo. Y era él.
Lloraba en la orilla. Iba a hundirme para siempre en ese mar, haciéndolo mi amante y mi sepulcro. Yo era muy joven. Quien es joven sabe lo que es eso. Mil noches crees morir. Mil noches sobrevivís. Yo era muy joven.
La juventud es algo muy viejo. Sobre mí el acantilado, una piedra negra señalando el mar, como una afilada mano que dijera: ve. El acantilado que me vio nacer, ahora me vería morir.
Entonces llegó el trueno. Primero fue el trueno. Luego una mancha blanca en el horizonte. Se hizo cada vez más grande y galopaba en un bramido, en la inmensidad negra. Sus cascos eran fuego. Su fuerza era blanca. Sus ojos eran dos piedras negras.
Era él. Nunca había creído esa vieja historia. “Vendrá el Toro Blanco. Es un dios poderoso. Debes amarlo y temerlo. Te raptará y te llevará y nunca volverás. A vos. Sólo a vos.” Y la temblorosa anciana clavaba sus ojos negros en la tierra y sus manos desmenuzaban el maíz y se hacía el silencio. Y yo salía corriendo y me acostaba a reírme en la tierra.
Pero él era, el Toro Blanco, y juntos fuimos la tempestad. Cayó el manto negro del cielo y las estrellas se hicieron lluvia y la lluvia cayó sobre nosotros. Cabalgamos el mar. El mar se abría a nuestro paso y sus cascos de fuego.
Llegamos a una isla. Entonces, yo me llamaba Europa.
Pasaron las mil noches de su hermoso fulgor.
—Te dejaré —dijo él—, sabes que así es. Así es la vida. Tu vientre crecerá. Pesará mucho. Y caminarás sola con tu carga, toda la eternidad. Viajarás a otras islas y a otros mares. El día nacerá y la noche morirá y el día morirá y la noche nacerá y habrá muertos y desastres y guerras crueles. Y cosechas y fiestas y alegrías. Y tú las caminarás con el peso de tu vientre, sola. Esta será tu isla, Europa, y nacerán y morirán ciudades y reyes y será Roma y nacerán pastores y césares y morirán. Y nacerán pastores y morirán dioses y yo moriré. Y nacerán pastores y morirán hijos de dioses y pastores y tu seguirás. Y cruzarás otros mares y llegarás a otras islas y no te detendrás. Se te cansarán los pies y los senos de alimentar y llevar a tus hijos, pero mirarás el cielo, la Gran Vía que marca el amor materno de una antigua mujer como tú. Un día verás otras vías hechas de cruces, pero estas también se caerán.
“Pero la vía del cielo, el Gran Río, ése no morirá. Y tú seguirás.”
Y se fue, en un bramido, galopando la inmensidad y la noche.
Quedé nuevamente a orillas del mar, deseando morir, sola bajo las estrellas, frías, lejanas y crueles conmigo como el cielo, el mar y el blanco dolor del Toro Blanco. El dolor me volvió blanca a mí también y a mi viejo nombre, Europa.
Pero sabía que los héroes que matan minotauros y capturan vellocinos, sólo dan muerte, que los héroes que se hacen matar, sólo reciben muerte.
Y nada difícil hay en la muerte, lo difícil es dar la vida y recibir la vida. Junté fuerzas y partí, buscando el calor, buscando raíces y frutos y amparo.
Mi vientre crecía. Las estaciones pasaron y cayó la fruta madura y cayeron héroes en las guerras y cayeron dioses y nacieron otros. Y vi alzarse cruces y las vi caer, vi destruir y construir iglesias y mientras yo caminaba Roma nacía y moría y nacía, el mismo nombre para mil tiempos y vidas. Y la crucé y seguí caminando y volvieron guerras y armas más poderosas, pero el hambre siempre era hambre y los muertos eran siempre muertos. Y después llegó el combate al cielo y las bombas destruían igual las casas de madera que los palacios de piedra.
Y seguí caminando y mi vientre madurando y mis entrañas doliendo y mis labios en silencio.
Una noche, escuché un bramido que venía del mar. Venía a buscarme y a llevarme. Los grandes buques llevaban odios y amores y soledades más allá del océano.
Partí otra vez, otro mar, otras islas, tras el Atlántico inmenso, donde alumbrar caminos desconocidos y buscar sombras bajo otros árboles.
Crucé y desembarqué en un puerto de miles de gentes y de voces y caminé días y noches, sin saber que me detendría nuevamente en una orilla, para otra vez gritar y enmudecer de dolor, amor y soledad.
Sentí el beso de la brisa, que nunca me abandonó, y el llanto pequeño y su calor. Me abracé a mi hijo, a mi amor, y alcé los ojos.
Sobre mí, la vieja y eterna piedra negra, la gigantesca mano señalando el mar. La misma orilla, todas las orillas y el cielo de mi juventud, eterna y vieja, de donde una vez, un toro blanco bramó y me raptó... de mi misma... y me dio el mundo.