domingo, 25 de noviembre de 2007

La Sorbona y yo

Como buena escritora maldita, que no piensa en su éxito sino en el de sus futuros nietos, hace años que junto basura. Es decir, guardo todos mis manuscritos. Cuando era joven los guardaba para esos seres brillantes de la Sorbona que iban a comprender y analizar cada borroneado de mis textos. Ya un poco mayorcita, conocí algunos tipos y tipas de la Sorbona y me volví práctica: los guardaba para esos atorrantes y vagos de la Sorbona que viven de becas y subsidios. De todas formas, a mí como a Napoleón, me interesa el aspecto, para unos pasado de moda, de la gloria.
La gloria póstuma es redituable de dos maneras. Una es la burguesa, y consiste en que los nietos se enriquecen vendiendo nuestra basura y en los suplementos un montón de gente cobra por discutir la inmoralidad de publicar lo que nosotros en vida decidimos dejar inédito( ja, ja, ja) O sea, el aspecto burgués es el de alimentar a muchos vagos, además de nuestros nietos. El otro aspecto no es burgués, es sacramente egipcio. En nuestra época no podemos aspirar a pirámides, pero nuestras sombras lastimosas estarán más satisfechas de una tumba en la Chacarita llena de latas de cerveza, paquetes de cigarrillos y pintadas en aerosol, más quejas de los parientes de nuestros vecinos por todos los que nos visitan en nuestra última morada, que de mirar nuestras tumbas para encontrar tres margaritas resecas de nuestros parientes y nada más.
En fin, de todas formas mi temperamento es más burgués que egipcio, y aunque me agrade la idea de latas de cerveza en mi tumba, me agrada más pensar en mis nietos con la calculadora en la mano vendiendo en Sotherbys las boludeces que guardo ahora en los cajones.
Como las cosas hay que hacerlas bien (y sugiero a todos los autores malditos que sigan mi ejemplo) cuando tengo un rato libre busco los poemas (horrendas imitaciones de Byron que escribía en 1995) y escribo frases de genio torturado en los márgenes (siempre cuido tachar una o dos palabras). Piense que mucha gente de letras se dedica a los estudios genéticos y tachar es necesario para ayudar a su trabajo. Un poeta que no tacha y no hace muchas versiones no colabora con los cupos de becas, algo así como que cierra puestos de trabajo de licenciados en Letras¿me explico?. Bueno, escribo una frase genial, un sábado a la tarde sin mucho que hacer, y tacho un poco.
Por ejemplo:
"Estoy poseída, poseída, poseída. Un demonio me persigue día y noche. Mi madre dice que es el portero que viene a cobrar las expensas, pero para mí es una musa que me empuja a escribir más y más, cada vez que toca el timbre escribo con tanta fuerza que el lápiz se rompe"(aquí una mancha negra que atestigua que rompí otro lápiz) "Escribo y escribo(anoto en el margen):las expensas aumentarán igual. Chopin y George Sand nunca las pagaban, tampoco Lautremont"
Guardo cuidadosamente, por supuesto, el lápiz que rompí en ocasión de escribir esto.
Bueno, ya lo saben. Hagan la fortuna de su descendencia, los estudios genéticos están en su apogeo y los genetistas de letras son cada vez más. Y la expensas van a seguir aumentando.Escriban cada papel que se les ponga en frente, tachen, hagan dibujitos, etc... Una puede ser maldita ahora porque no se imagina a Lautremont pagando las expensas ni a Chopin en la panadería.
Pero no hay que dejar a los nietos sin nada.¿O NO?

martes, 20 de noviembre de 2007

La publicidad y lo que esconde

Miro obsesionada cada nueva propaganda de cerveza o de desodorante para hombres, porque la escasa imaginación de los creativos publicitarios los lleva a repetir como una obsesión el esquema de "hombre joven y bobo rodeado por modelos-muñecas inflables".
Me alegro de que los actores con cara de bobos hallan encontrado esa inesperada fuente laboral. Lo que no me alegra es ver a esas muñecas de cera repetir frases estúpidas como "soy tuya". Detrás de esa visión de mujer sumisa y cosificada, fantasía del bobo nacional ejemplificado por joven actor, se esconden cosas sumamente desagradables.
Se esconden golpes. Se esconden humillaciones. Se esconden cuerpos jóvenes violados y tempranamente torturados. Se esconde el crimen, la perversion y su infinita gama de justificaciones, la capacidad cultural de reinventar un modelo de mujer (de la mártir cristiana a la actual muñeca inflable) que acepte el maltrato como parte insustituible de su condición femenina. Y el joven bobo de la publicidad es la máscara amable del siniestro golpeador o del criminal violador.
Los creativos, entonces, sólo tienen que hacer repetir a diez o a veinte mujeres jóvenes el "soy tuya" sabiendo que para vender la cerveza y el desodorante sólo tienen que desenterrar, para los segundos de la publicidad, el fantasma omnipresente de la vejación y el maltrato.
Creativos. Así se llaman a sí mismos.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Lección de buenos modales

Nadie debería escribir libros que la Reina de Inglaterra no pueda leer, o comentar afablemente con el Arzobispo de Canterbury. Con esto me refiero puntualmente a la frase inicial de una novela del célebre autor español Montero Glez, llamada “Sed de champán”. Cito, ruborizada, el fatal primer párrafo de este libro.
“El Charolito sólo se fiaba de su propia polla...”, dice. Ese comienzo es terrible, sobre todo por la desconfianza que expresa... Y continúa “...porque era la única que no podía darle por el culo”. Más allá del vocabulario soez, expresa cierta paranoia, pero yo no indago en cuestiones psicológicas, y me ciño estrictamente a la cuestión de los modales. Todo se puede decir con ingenio y sutileza de manera tal que en el Palacio de Buckingham se pueda contar entre taza y taza de té.
Demos una demostración práctica de cómo se puede escribir lo mismo sin decir palabrotas.
Para empezar, el nombre del personaje, el Charolito, es de muy baja estofa. Charol sería mejor, pero tampoco. Charold está bien. Incluso Lord Charold está mucho mejor. El resto de la frase plantea un problema difícil para una dama como yo,y sin olvidar que este blog lo lee la Tía María, pero hay que enseñarle a la gente a escribir con decencia y así lo haré. Comencemos.

Lord Charold olía despreocupado una rosa, que su tía la Duquesa de York le enviara gratuitamente de su desarreglado jardín.
— Sabes, James.
—¿Señor?— inquirió respetuosamente James, mientras acomodaba los tiestos flojos del jardín de invierno donde su señor fumaba en pipa.
— Hace diez años que estás a mi servicio y no puedo darte la espalda. Me preocupa—.dijo con displicencia.
— Señor, creo que debería confiar en mí. Hace diez años que estoy a su servicio— redundó James acalambrándose en su pose respetuosa.
—James, creo que comprenderás. Yo sólo puedo confiar en esta— dijo Lord Charold, bajándose los pantalones confeccionados por el mejor sastre de Trafalgar Square y los calzoncillos largos tejidos por su tía, la Duquesa de York- Por más que lo intente, lo cierto es que no puedo darle la espalda.
—Si me permite, Lord Charold— repuso James— yo no me incomodaría por darle la espalda. Hay que disfrutar de la vida. Como dijera San Patrick “Ninguna fruta es prohibida si sabe bien”
— ¿Eso dijo San Patrick, James? Me admira.
—Creo que no lo dijo, señor, pero seguramente lo pensó.
—Es igual, es una bella frase. Como sea, no creo que haya nada igual a esta. Es una pena que no pueda darme la espalda— suspiró Lord Charold— Apostaría que tú no tienes nada que se le parezca.
—Señor— se irguió James—.Tal vez no sea mucho, pero seguramente algo se parece
—Disculpa, James. Aunque hace diez años que estás mi servicio, no te creo.
— Se lo juro, señor.
— ¿Por qué juras, James? No te creeré si no lo veo.
James se apresuró a bajarse los pantalones.
— Humm. Lo siento, James, no se parece. Hey, se ha volcado un tiesto a tu espalda.
— No veo ningún tiesto caído, señor.
— Mira bien.
— No hay ningún tiesto en el piso, señor --dijo James respetuosamente.
—Entonces arroja uno.
—¿Cuál , señor?
—Cualquiera.
James arrojó la maceta. Luego se inclinó a recoger los pedazos.
—James— dijo Lord Charold, emocionado—. Te aumento el sueldo diez libras.
—Oh, señor— exclamó el mayordomo.
—Diez libras y un chelín.
—¡Oh Señor!
—Dí “Ay, señor” y te aumentaré diez libras y cinco chelines.
—Ay señor
—Llámame John y cierra la puerta.

Lo dicho: la Reina de Inglaterra podría leer tranquilamente este relato moral en el jardín de invierno del Palacio de Buckingham.Y el arzobispo de Canterbury también.
Así que ya sabés, Montero Glez. Hay que ser más finos.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Dos mosquitos, una selva y un antropólogo

Los dos textos que incluí en el blog tienen varios años. ¿Dónde estás Bob Fosse? tiene su origen en una carta que le escribía a un amigo que tenía la costumbre de llamarme por teléfono desde lugares recónditos y consiguientemente exóticos. Era de noche, mis hijos dormían, tenía la carta por escribir y estaba en la cocina sentada frente a una pila de platos que melancólicamente había dejado para el día siguiente. Entonces decidí escribirle como si estuviera en África. Al día siguiente, releí la carta y me pareció potable, por eso le saqué una fotocopia antes de enviarla y despues trabajé sobre ella. Un amigo me señaló que el texto era amargo, a mí no me lo parece. Justamente lo maravilloso de ser escritor es que dos mosquitos se conviertan en una selva, o que un llamado telefónico despierte cualquier fantasía que se plasma en el papel. Eso es lo bello del oficio y no publicar libros, salir en los diarios y ganar dinero. Lo último puede o no suceder, pero el nacimento de un escritor está en un niño que fantasea mucho y que crece sin perder la costumbre. El segundo texto sobre el antropólogo y su hija es buen ejemplo de eso, lo escribí hace casi diez años cuando trabajaba en una biblioteca universitaria y luchaba por clasificar los inclasificables e insoportables libros del antropólogo Gregory Bateson, quien fuera pareja de la también antropóloga Margaret Mead, con quien tuvo la mala idea de concebir una hija brillante que publicó un libro de entrevistas con su padre. A leerlo una se imagina que él está en el geriátrico y que ella está con un grabador en una mano y una cucharada de puré en la otra. Mientras come su purecito, el viejo antropólogo reinventaba todas las ciencias, incluso algunas desconocidas.
Para entonces había clasificado toda la colección de psicoánalisis de Amorrortu más una colección llamada El Elefante Blanco con textos de linguística. Bateson había sido el colmo, el ejemplo vivo de que las cumbres del pensamiento abstracto son justamente la idiotez y la sanata, con el agravante del que sanatea se lo cree, así que cuando ví ese libro de su hija supe que era hora de la venganza.
Y ahí, en ese escritorio de mi trabajo, escribí el nuevo diálogo entre Bateson, ahora Batteefon y su hija.
Entonces volviendo al comienzo, lo bello del oficio de escribir es que toda injusticia, todo aburrimiento, y hasta todo mal trago se sanan sobre el papel.
Y como decía John Dickson Carr, que Dios tenga en la gloria de los novelistas buenos, la vida se parece menos a una pila de platos sin lavar.

martes, 6 de noviembre de 2007

Diálogos del antropólogo eminente y su hija

INVENTANDO LA NUEVA CIENCIA
DIÁLOGOS ENTRE GREGORY BATEEFON Y SU HIJA ANNE MEAD BATEEFON.INVENTANDO LA NUEVA CIENCIA (¿YA LO DIJE?)

Hija: Padre, ¿en qué consiste la cambiante relación entre el poder y la libertad?
Padre: Hija, no tengo la más puta idea.
Hija: ¿No tienes la más miserable y callejera idea?
Padre: Tú sabes, a tu edad debieras ya saberlo, bueno, ejem, ya no eres una niña, ¿no?, que ellas sólo trabajan por dinero. Y tu madre me dejó sin nada.
Hija: ¿Debo interpretar que el dinero es la base de los conflictos entre poder y libertad?
Padre: No sé, hace tanto que no lo veo que ya no sé cómo es. A propósito, ejem, ¿tienes alguno de esos papeles verdes, ya sabes, los retratos aquellos de héroes patriotas que gestaron la independencia de esta tierra de hombres libres pero por desgracia no solteros? Quisiera ver uno para recordarlos.
Hija: Aquí tienes.
Padre: Oh, qué feo era Washington. ¿Tienes más? Quisiera ver si en todas las fotos sale igual de feo.
Hija: Tómalos todos.
Padre: ¡Oh! ¡Qué feo que era! ¿Fierazo, eh? Pero ¡que carácter! ¡Qué fuerza de voluntad! ¡Esos eran héroes! Jefferson era feo también. Prometeicos, eso eran.
(Comentario: mi padre se extasió hasta las lágrimas contemplando los rostros de aquellos héroes prometeicos.)
Padre: Hija, presiento que estos vulgares retratos son el comienzo de una nueva disciplina, que combinará los métodos de la antigua frenología y la moderna caracterología con un pegamento estético. Mucho me temo que necesitaré más de estos tristes y mediocres remedos de retratos.
Hija: Padre, no me has decepcionado. Por un minuto temí que tu inteligencia hubiera sufrido un decaimiento propio de tu decrepitud, pero ahora sé que solo fue un momento de aparente imbecilidad y que tu mente se estaba preparando para ampliar una vez más el horizonte de la ciencia. Debo distraerte de tu nueva preocupación para proseguir con esta insípida entrevista. Ya sabes, me pagan por ella.
Padre: ¡TE PAGAN! ¡POR SUPUESTO! Hija, por la edad me torno olvidadizo, recuérdame que te recuerde que me traigas más de esos papeles verdes y sucios. Pregúntame, nomás.
Hija: Padre, muchos filósofos han definido el carácter femenino y el masculino como funciones primariamente diferentes cuyas naturalezas son intrínsecamente distintas y sus personalidades claramente diferenciadas. Esta visión del carácter femenino y del masculino...
Padre: Abrevia, hija, abrevia. Lo bueno, si breve, etc...
Hija: Padre, ¿por qué las mujeres somos así y los hombres son asá?
Padre: Hija, 'así' viene del castellano antiguo, que quiere decir precisamente 'así' y 'asá' proviene del antiguo sumerio, que significa 'asa', como el asa de la taza y eso significa que nos tienen agarrados por...
Hija (interrumpiendo): Padre, recuerda que esta entrevista es para los estudiantes de Bibliotecología, que son vírgenes hasta los treinta años...
Padre: Por el asa de la taza. Recuerdo cuando tu madre investigaba la idiosincracia del poncho tehuelche precolombino, preocupadísima porque las tejedoras hacían dos agujeros en su tela, cuando el poncho requiere sólo uno para la cabeza, como tú sabes. Los arqueólogos durante décadas no supieron hallar una respuesta, pero claro, llegó tu madre.Y tu madre sí que supo desentrañar el misterio, vaya.
Hija: Ahora está investigando a los reducidores de cabezas.
Padre: Oh, hija, qué alegría me das. ¿Sabes que los reducidores de cabezas buscan con especial afán aquellas que son más duras? ¿Pero tú sabes por qué es?
Hija: Presumo, infiero y deduzco que es porque es fácil partirlas de un hachazo, con lo cual reducirlas a pedazos es más simple y barato...
Padre: ...Mientras que las cabezas blandas tienen que ponerlas en remojo varios días, hasta que se deshaga el cráneo ¡bien! Hija, has heredado de mí tu talento y de tu madre sólo la nariz. A propósito, te digo para que no sufras que ella tardará años en volver. Esos estudios antropológicos requieren toda una vida, porque los indígenas son gente complicada y tienen costumbres un poco raras, en fin.
Hija: ¡Oh, no! Justamente ya está en viaje, está muy feliz porque aprendió la técnica de los reducidores de cabeza y me dijo por teléfono que estaba ansiosa de analizarla contigo. Dijo que nada mejor que una cabeza firme y consistente como la tuya para analizar sus pormenores. ¡Oh, padre, qué feliz me siento de que vuelvan a colaborar el uno con el otro!
Padre: (bellamente emocionado) Sí. Bueno, hija, siento malograr tu entrevista, pero creo que me iré. Un primo lejano de tu tío segundo dejó el gas abierto en el Golfo Pérsico y me pidió que se lo cerrara. Déjale un saludo a tu madre.

sábado, 27 de octubre de 2007

¿Dónde estás , Bob Fosse?

Ah, cuando yo era joven. Vivía en Siberia, era feliz, no tenía sífilis, no había conocido a Bob.
Fue aquí, en África. Podía elegir a cualquiera, pero tuvo que ser él.
Me abandonó. Y aquí, en el corazón de África, planeo mi siniestra venganza, con el latir de los tambores del siniestro brujo de la tribu, quien gusta de la buena música cuando se prepara esos estofados de antropólogo australiano como sólo él lo sabe hacer.

—Diablos, se dijo la escritora y arregló la cinta de la máquina de escribir—Cómo conmover a la platea, esa era la cosa-Qué difícil. Qué dura es la vida del artista. Y cómo están los mosquitos. Me gasto el sueldo en espirales y repelentes que no sirven para nada. Y el calor no se aguanta más: la remera se me pega al cuerpo pero si me la saco me van a ver los vecinos porque mi cuñado no viene a ponerme la cortina.


Es una noche calenturienta en África Ecuatorial y pican los mosquitos. Aquí en África la vida es dura, pero además es corta. Maldición, cada aforismo que digo me recuerda a Bob. No siempre la vida fue tan dura, después de todo. En realidad. En fin, que en África no hay dinero para mosquiteros, el sueldo se te va solamente en la quinina, y apenas hay que conformarse con cortinas de bambú. Pero soy una mujer curtida y un mosquito de más o de menos no es nada para mí. Si solo tuviera a mi Bob.

Suena el teléfono. La escritora arroja al suelo un sombrero inexistente y lo patea. Es su cuñado, para decirle que no puede poner la cortina hoy y que mañana Camila baila jazz en la escuela y si no sabe como se vestían las bailarinas de jazz. Cómo habrán notado, el lema de la literatura de este prodigio de escritora es que nada se pierde y todo se transforma.

Decía que era una noche calenturienta y pican los mosquitos. ¿ Ya les hable de Bumba Catunga? Lloro solitaria pero no estoy sola. Conmigo está Bumba Catunga, el fiel sirviente negro, que ronca panza arriba. Si en un rato no lo despiertan los mosquitos, lo sacudiré para que tome su quinina. Hace tanto calor que lloro y no se nota porque las lágrimas se evaporan haciendo señales de humo que dicen “¿dónde estás, Bob Fosse?” “Te cavaste la fosa, Bob Fosse”, “te arrancaré los ojos Bob etc...”
Bob Etc... salió a comprar cigarrillos hace veinte años y aún no ha regresado. Ahora debe estar mucho más viejo, prefiero al negro, pero se duerme. Es lógico, de día lo hago trabajar. Pero no es como mi Bob Fosse. Él cocinaba, lavaba, planchaba. ¿Dónde estás, Bob Fosse?
Las hienas ríen como mi destino. ¿Estarán digiriendo a mi Bob Etc.? Era tan pesado que podrían digerirlo veinte años. Era indigesto.

“ Bah, esto es una porquería —se dijo la escritora—. El problema es que el negro está dormido, por eso es aburrido. Si estuviera despierto sería más emocionante. Lo voy a despertar.”

Tomé el látigo y le acaricié con él la espalda.
— Despierta, Bumba Catunga—que quiere decir “hombre con rulos” —Necesito pasión ardiente. Si no me sirves, arrancaré el tótem del poblado otra vez y después te tocará lavarlo.
— No, por favor—en su voz temblaba la súplica—Médico brujo hará mucho mal. Dice que ser arpía chiflada.
— Si, soy arpía y me gusta serlo y me gustó mucho ese tótem la semana pasada, me gusta más que vos, pero no quiero problemas con la tribu y si no me satisfaces, te azotaré.
— Entonces azótame, me duele menos.
— Ah, mond dieu. Maldito seas Bumba Catunga. No quiero lastimarte. Solo bésame.
— Ama, es que si sólo te lavaras los dientes a la mañana...
— Imbécil, una aventurera como yo no se lava los dientes jamás. Bésame.
— Con la boca cerrada sí, ama.
— Maldita sea, quién dijo en la boca. ¿También querés que te haga un mapa?
— Dice médico brujo que francesa ser malvada.
— Ahí si me lavo, te lo juro.
— Eso dijo la semana pasada y no era verdad
— Me puse perfume.
— No insistas, amita, me duele la cabeza.
— Maldición, Bumba Catunga, empiezo a creer que eres un impotente, como dicen en el poblado. Dime que no es verdad.
— Es verdad. ¿Me venderás nuevamente?
— No, Bumba Catunga. Tu conversación me agrada y encuentro que ese tótem me gusta mucho.
— ¡No, ama! ¡El tótem sagrado no! Médico brujo enojar. Quemar esta casa. Yo me voy.
(Sale corriendo)
Me quedo sola. Las hienas ríen.
¡ Oh, Bob Fosse! — Mis ojos se llenan de lágrimas— ¿Dónde estás, Bob Fosse?

¡Bien! —se dijo la escritora satisfecha y en eso el viento le rompió dos ventanas y le arrojó las macetas al piso, sin que ella se percate en su ensueño de gloria. “El éxito”...suspiró. “Función a sala llena”...volvió a suspirar. “Con Cecilia Roth como la aventurera intrépida, y Ricardo Darín como Bumba Catunga. ¿O Denzel Washington estaría mejor?”
Y llena de confianza en el futuro, distraídamente aplastó un mosquito.

jueves, 11 de octubre de 2007

Hágase despedir con la ayuda de Platón

Acá deberá hacer una pequeña inversión. Cómprese "El Banquete" o bien el "Critón", que queda menos festivo y más suicida. Cómprelo usado, así parece que lo leyó muchas veces.
Llévelo al trabajo. Síentese, no importa si es repositor o trabaja en una estación de servicio. Siéntese en el escalón del surtidor de nafta a leer. Lo amarán. Se hará popular, creáme.
Lo querrán incinerar.
Supongamos que trabaja en una biblioteca. ¿qué más natural que sentarse a leer? No crea. Yo tuve una jefa bibliotecaria que me recordaba cinco o seis veces por hora que no me pagaban por leer.
"¿Ah, si?" Contestaba yo un poco distraida pero educadamente. Y pasaba otra página.
Pero bueno. Siéntese, le decía y abra el libro. Lea toda la tarde. No se olvide de fichar al irse.
Si es cajera de supermercado la despedirán en el acto.Dígale a su jefe que busca un hombre y que se aparte de su tubo fluorecente. Sabe que usted no se parece a Diógenes y su jefe no se parece en nada al gran Alejandro. Aclárele que busca otro hombre, no a él. Una vez hecha la salvedad, será despedida. Para el glorioso momento, apréndase las siguientes frases: "Usted no piensa, luego no existe".O "El estómago tiene razones que la razón no comprende" Y pida un sandwich. Su bella ironía será recordada durante años en toda la línea de cajas.
Bien, pero si no es cajera de supermercado o empleado de estación de servicio, el proceso puede ser más largo. Apoye su Platón en el escritorio y comienze a filosofar. A cada pregunta responda según el conocido método de la mayéutica.
Ejemplo:
Jefe-"No te pagan por leer"
Usted- "¿Lo cree así?"
Jefe: "¿sos estúpido o te hacés?
Usted: "¿Es bruto o se hace?"
Jefe:" Voy a comunicar esto al señor Director"
Usted- "¿Puedo ir al baño?"
Ve lo simple que es. Usted, un pacífico filósofo socrático. Él, un bruto animal. Su superioridad moral está demostrada, sobre su jefe y sobre la Polis. Así que no tome cicuta porque no hay, y además todos lo queremos, pero váyase tranquilo y feliz a su casa.
Si es que fue despedido después de esto.Porque si no lo despiden, conserve ese trabajo.
Es un trabajo maravilloso.

martes, 2 de octubre de 2007

El arte de hacerse despedir. Parte 2

Quedamos en que una manera efectiva y rápida de hacerse despedir es comportarse como un genio. Y que esto es simple y sencillo. Compórtense como un"absoluto". Es más acostúmbrense a usar esa palabreja, "absoluto" y también otras como "fin último", "primera causa", "causalidad" o pregunte ante cualquier cirscunstancia, sea un sandwich o un vestido nuevo, si es ontológico o gnoseológico. Ya ve, con haber leido a Mario Bunge una vez es suficiente para toda la vida. Apréndase esas palabritas y úselas constantemente.No sea otro ladrillo en la pared y logrará ser despedido espectacularmente y como efecto secundario, pasará a la historia, pero esto no nos interesa. Desde Sartre se puso de moda no interesarse por la posteridad, aunque si quiere ser tenido en cuenta le aconsejo repetirlo constantemente. Repita cien veces" No me importa la posteridad,porque estaré muerto" Luego haga un gestito de idea. Eso dará al público presente la doble pauta de su inteligencia y su modestia. Y enseguida pensarán que es escritor o escritora. Los escritores son los únicos a los que les interesa la posteridad y tienen que negarlo constantemente.
El principal axioma, es entonces, que para ser un genio no hace falta serlo y para ser escritor no es necesario escribir. Hay técnicas y pequeños consejos con los que logrará ser un genio y que lo despidan, todo junto.Así que vean en los próximos días mi espectacular próxima entrada, de nombre sugestivo.
"Hágase despedir con la ayuda de Platón."

domingo, 30 de septiembre de 2007

El arte de hacerse despedir. Parte 1

Decía Jonathan Swift una famosa frase que es la siguiente: se reconoce a un genio cuando los necios se conjuran contra él. Personalmente la noción de genio es demasiado alemana y en sí misma muy ególatra para mi gusto, los genios alemanes suelen describir las característcas físicas del genio, por ejemplo, Schopenhauer "el genio es petiso, pelado y gordo" dice el tipo, o sea es como él u Otto Weininger, más generoso, sólo reconoce en él mismo los atributos más elementales diciendo"nunca una mujer puede ser un genio", por lo cual se decanta que cualquier hombre puede serlo, no le importa si es petiso, tiene frente amplia y el viento sacude su cabellera leonina, que sí son condiciones indispensables si ustedes quieren ser Beethoven o Schopenhauer. Y saber alemán. Pero si quiere ser Weininger, con ser hombre basta.
Bueno, estas son necedades. La cuestión es acá dar mis modestas lecciones para todo aquel que quiera hacerse despedir de su trabajo rápidamente. Así que volvamos a la frase de Swift.
Reconocemos a un genio porque los necios se conjuran contra él, dice el tipo.
La vida está llena de casos donde un grupo de necios se conjura contra otro necio, que no por eso se cree un genio. Ustedes y yo nos reconocemos en ese último grupo. Somos necios y nos molestan otros necios como nosotros.
Ser un necio es relativo. Ahora, justamente ser un genio es un absoluto. ¿entienden? Tienen que empezar a comportarse como absolutos y no como relativos. Y decir frases como las dos últimas que dije yo, que no se entienden un carajo. ¿Qué es ser un absoluto? Pregúntenle a otro, hace dos frases que soy un genio y no me sé explicar.Todas sus acciones tienen que así, singulares, claras y contundentes. Si usted quiere ser despedido rápidamente, sea un genio.
Analizando el comportamiento de los genios, no es difícil ser uno de ellos. Por ejemplo, los que conocieron a Gregorio de Laferrére decían que él solía escribir en bares y reírse solo a carcajadas mientras lo hacía. Eso no es difícil. Los que conocieron a Einstein cuentan que se ponía medias de pares distintos. ¿Quién no pierde las medias? Ven que ser un genio hasta ahora no ofrece grandes dificultades.
¿Pero qué tiene que ver esto con hacerse despedir?
Supongamos que usted es cajera de un supermercado. Además es un genio. Se pone una media azul y otra verde. Bien, por eso no la despedirán.
¿Pero qué hay si se pone a escribir sobre la caja riéndose a carcajadas?. No necesita reírse, la despedirán en el acto sólo por escribir. Pero si se ríe, lo hará con estilo. Eso es lo que nos importa.
¿Entienden? Mañana les daré recetas infalibles para ser despedidos.
Mientras reflexionen sobre las diferencias entre genios y necios.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Verdaderos románticos

Esto sucedió hace unos años. Yo buscaba inspiración para mis primeros escritos, o sea, fue hace muchos años. Un escritor viejo y presuntamente sabio me convenció de que escribía puras boludeces y de que los grandes autores eran los amargos, como ,por ejemplo, Cioran. Un talento también medio viejardo pero esta vez uruguayo me reprochó el final (según él feliz) de mi cuento El Diablo enamorado y me aconsejó que sacara la porquería de mi interior antes de escribir. El éxito de un compañero de secundaria con una obra llamada Coágulo me hizo pensar que tenían razón. De hecho a uno de esos viejardos le llueve el exito por haber publicado un libro que se llama Miasmas. Mientras, yo sigo acá maldita esperando que me publiquen, que es más aburrido que chupar un clavo. Aunque no se crean. Chupar clavos también tiene lo suyo. Incluso si entre mis lectores hay algún amable gótico, lo remito a la célebre frase de Dickens en el comienzo de Canción de Navidad. "en el ramo de la ferretería, lo más muerto es el clavo del ataúd" Innegable. Chupar clavos no tiene nada de malo. Chupar cirios ya es otra cosa. Demasiado explícito para mi gusto. Y los cirios son de sebo, se derriten. Bueno, nunca chupé un cirio,son sólo deducciones. Convencida. volviendo al principio, de que tenían razón y de que mi alma podrida tendría que pudrirse más para poder escribir cosas amargas de buen tono (y que me publiquen y me den un Premio Municipal o una beca Fullbright así no laburo más)me iba a la sala de espera del Clínicas a inspirarme. Ahí conocí a muchas personas que me comentaron cosas apasionantes y supe todo de la tuberculosis, el asma, la bursitis rotuliana, la incontinencia urinaria y verbal, todo material para escribir bien y no boludeces alegres como venía escribiendo hasta la fecha. Libros a los que ponerles de nombre "Muchos coágulos" o "Miasmas varias". "Larvas y Gusanos" Es más. La sorprendente biografía de un gusano del cementerio, pero escrito con lenguaje psicoanálítico y que me diera una beca por fin. Pero ocurrió que conocí a otra persona en mi condición, otra que iba a inspirarse al Clínicas. Fue en el consultorio del ginecólogo. Yo veía a la vieja escribir y escribir en un cuaderno azul. Era poeta y riojana. Le habían dado una beca menemista para que escribiera cosas asquerosas con vistas a ser el próximo Premio Nacional. Le expuse mi triste caso y enseguida me interpretó. -Mirá- me dijo- Sos demasiado joven y mofletuda para escribir sobre la porquería de la putrefacción. Yo te regalo este poema que acabo de escribir y con eso seguro que aunque sea una beca de 200 pesos te dan. La verdad es que el poema me dio verguenza hasta el día de hoy. Nunca lo publiqué con mi nombre. Esta es la primera vez que lo hago. Necesito doscientos pesos, de dónde sea, para comprarme un piloto como el de Ingrid Bergman. Tengo una campera de motoquero que me quedó de cuando repartía pollos en moto, pero quién es sexy con eso. Bueno, publico el poema a ver si me dan una beca o un Premio Nacional, Municipal, Vecinal. Cualquier cosa me viene bien. Y estreno Coágulo 2 en cualquier momento.

EL CLÍNICAS

Ginecólogo eras... cómo me enamorabas
cuando entreabrían tus dedos enguantados
la bata hospitalaria.

Jamás quiso el destino
impedir el paso a esa mujer rastrera
que todo devaneo interrumpía
censura maligna en forma de enfermera.

Y cuando al fin te introducías
adoptando el disfraz de un escalpelo
“¡alto ahí!” --exclamas, dios egipcio--
“esto no es mi amor un escalpelo
es un descartable espéculo.”

¡Oh, amor mío! No lo descartes
permíteme guardarlo de recuerdo
y cubrirlo de amorosos besos
cuando ya anciana sueñe el himeneo.