martes, 10 de abril de 2018

Sueño en el palacio


Sueño en el palacio

Sueño el perfume de La Alhambra
En el arco de tu pecho
Tu boca es una puerta,
Tu aliento, un jardín perfumado
Bailan violetas en un lecho borracho
Estrellas mareadas, mirá, es la luna loca
Que tambalea en un cielo hecho de topacios
Tu pecho, el arco de La Alhambra
Y todas sus puertas son bocas tibias
Rosadas, dulces. Me besan como esclavas
Cada flor de cristal me  muerde los labios
Polvo de violetas baña tu espalda
Que abrazan mis piernas en medio del agua

Tan dulce es el beso de la espada
Que nadie creyera que al fin matara
Me besa furiosa y me deja exhausta

Y si no tuvieras furia y yo no desmayara
Pálida sobre el lecho, de mí misma raptada
Si en un sueño, vos mi dueño
Me vieras rosada y exánime
Y un dulce de mieles de vos se adueñara
Fuera de mí mi espíritu
Vagando difuso
En la danzas más  locas
En tu sueño confuso
Por jardines te llevara
A yacer entre flores y hiedra
No era sueño:
Te llevaba embriagada del beso divino
Besándote en el arco tenso de tu pecho
Cruzamos  puertas de plata 
Nos abrazamos en lechos de hiedra
Con jazmines y ámbar
Con la piel blanca de la luna
Reflejada en un lago de nácar

El perfume de tu beso me llevó embriagada
A las puertas de la Alhambra

viernes, 23 de marzo de 2018

Claudia De Bella, la escritora, la traductora, la mujer y la amiga

Querida Claudia, te fuiste esta madrugada.
Te recuerdo, siempre tan valiente (su sello era una valentía visible pero muy, muy discreta), en las oficinas de una editorial que no vale la pena recordar. Con esa valentía visible y discreta, hiciste frente a esos editores perfectamente míseros en sus almas. Claudia, un alma fuerte.
Escribías, y hacías de la traducción otro estilo de tu escritura. Eras entre tantos talentos, profesora de inglés y hasta te animabas a la artesanía. Acá junto a mi escritorio tengo un porta lápices que me regalaste, hecho con tus manos y tu ingenio, con piezas de deshecho de computación. Hace ya varios años, y lo tengo aquí, a mi lado.
Luchadora, y con tu valor discreto, me hablabas desde el hospital cuando te hicieron tu trasplante de riñón, que esperaste tanto tiempo. La larga lucha de Claudia por su salud es una novela que seguramente contiene sentimientos complejos que, por su brevisima seriedad al hablar del tema, yo no conozco y no puedo escribir.
Ella me hizo el honor de traducir al inglés un cuento de mi autoria, La amada inmóvil.
Pero más bien me hizo con el honor de su amistad, de su respeto y consideración por mi persona. Me hizo un bien, repito, porque ella era especial, muy especial, y te evaluaba con calma antes de decidir si ibas a entrar en su vida.
Te extraño, Claudia.

viernes, 2 de marzo de 2018

SUEÑO


SUEÑO DEL ALBA

Acuérdate de esas noches
Amor que he tenido
Y perdido en el alba
Las sombras de nuestras voces
Del llanto y del goce
Por él amadas
Por este mi caro sueño
Yo me uní contigo
En la tierra y las aguas
Tú sabes que yo no miento
Si digo que soñé esa noche
Que un sueño me amara
Tus manos que me han dejado
La marca del hombre
Que ayer me dejara
Mi llanto que ayer muriera
Cuando entre tus brazos
Se iba mi alma
Acuérdate que esa noche
Yo cante este sueño
Que perdí en el alba
Únete a mí en el sueño
Pues a tu vida toda yo la soñara
Deja que muera el sueño
Que yo haré entre mis versos
La prisión del hombre
Que yo soñara

Si es que él lleva tu nombre
Tú no puedes saberlo pues eres sueño
Que ayer soñara


miércoles, 17 de enero de 2018

Esos libreros

Ahora las rejas llevaron al último sueño ese pequeño negocio que hubo cumplido décadas. Ahora los carteles (geométricamente cortados y prolijamente escritos) que rezan CIERRE DEFINITIVO,  me dejan el amargo sabor que surge de la constatación de que todo pasa. Aunque últimamente, hay que decirlo, en Buenos Aires las persianas cerradas de los negocios empiezan a ser normales.
Los libreros, los llamábamos en el barrio, pero no vendían libros, sino papeles. Cantidades y cantidades de papeles y cartones de los colores del arco iris y varios más. Lápices de punta afilada y gomas de borrar. Cuadernos de todos los tamaños, como uno rosa en el que todavía tomo notas. Y estampas y estampitas.
Sí, eran muy católicos. Imprimían todo tipo de estampas,y recuerdos de bautismo y tenían oraciones en cartón pintadas sobre fondos de atardeceres por todos los rincones de la librería.
El señor era encuadernador de oficio. Sólo a él confiaba yo mis libros de historia para hacer fotocopiar, porque sabía que cuidaría delicadamente los lomos vetustos.
La señora era seria, con pequeños anteojos y pelo corto, caminaba discretamente por la librería resolviendo situaciones pequeñas que se solían presentar. La fotocopia de un documento roto. La selección que un niño hace de un color para sus carpetas. Un timbre insistente.
Ella era una señora encantadora.
Ahora no están o están escondidos, afilando lápices y pintando sus paredes de todos colores, los del arco iris y algunos más.

miércoles, 10 de enero de 2018

El Fénix

AVE FÉNIX

         Muere entre llamas, pero quinientos años más tarde, renace de sus mismas cenizas. Este milagro de la vida parece un águila enorme, más esbelta, de plumaje dorado y rojo. Se alimentaba de aire y rocío. Sus lagrimas curaban las heridas y aliviaban la congoja.
 El Fénix tiene su origen en el Antiguo Egipto, donde el ave llamada Bennu fue, cuenta la leyenda, la primera que se posó en la colina primigenia que se había originado del cieno. Éste ave personificaba al Sol. Los antiguos griegos la llamaron Phoinix o Fénix y la veneraban, creyendo en su aparición cada quinientos años. El fénix se nutre de rocío, y su pureza es ajena a los trabajos y las penurias de la tierra. Así lo explica una leyenda judía, que la señala como el único ave que no fue tentado por Eva a comer el fruto prohibido. Esa tentación no la resistieron los demás animales, por eso el fénix, llamado Milchan en la tradición hebrea, recibió la bendición de no morir, y una ciudad fortificada donde permanecer durante mil años sin ser molestado, renovándose cada milenio transcurrido.
“Solo viene a Egipto cada quinientos años, a saber cuando fallece su padre-nos cuenta Herodoto- Si en su tamaño y conformación es tal como nos la describen, su mole y figura son como las del águila y sus plumas en parte doradas, en parte rojas. Son tales los prodigios que de ella se cuentan, que aunque no les dé fe, no omitiré su narración. Para trasladar el cadáver de su padre desde Arabia hasta el Templo del Sol, se vale de la siguiente maniobra: Forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande como puedan cargar sus fuerzas,  probando su peso mientras lo forma para ver si es con ellas compatible, va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su progenitor, el que yacerá con una porción de mirra adecuada al hueco, hasta que el peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que tenía, cierra la abertura después, carga con su huevo y lo lleva al Templo del Sol en Egipto.”
         El método con el cual el Fénix se regenera, para ejemplificar la eternidad y el ciclo de la vida, sufrió modificaciones según quien lo relatara, para Herodoto, lo hace mediante un huevo, para Plinio, nace de un gusano, pero el poeta Claudiano escribió el poema que le daría su definición para siempre: El fénix renace de sus propias cenizas. La fuerza poética de esa imagen, el bello pájaro feneciendo y naciendo nuevamente de sus cenizas, es tal vez la que lo convirtió en uno de los símbolos más poderosos, incluso en el día de hoy, donde todavía es corriente leer “renació como un fénix”.
         Una versión de la muerte y la resurrección del Fénix es la que lo lleva a morir en una alta montaña de Arabia, donde construye un nido de sándalo y otras maderas aromáticas. Se echa sobre él, abre sus magníficas alas y entonces la luz del sol lo consume junto con su nido, mientras canta su más bella canción. Pero de entre los restos de su nido nace un huevo, que el calor del sol empolla y así nace nuevamente el Fénix, alimentado por los rayos solares. El pájaro de luz recoge las cenizas de su padre y vuela hacia Egipto, donde las esparce sobre el templo de Osiris.
          Sobre la duración de sus ciclos hubo quien habló hasta de doce mil años. La creencia común entre los latinos era que renacía cada quinientos años.
         Durante el reinado del emperador romano Claudio se difundió la captura de un fénix en Egipto, que fue trasladado a Roma y que Claudio mandó exponer, pero nadie lo tomó demasiado en serio.

 Heine lo recrea como mensajero de amor:
“Pasó un ave volando hacia el ocaso
volando hacia el Oriente, volando hacia los límites remotos...
...Al pie del mástil del velero buque
inmóvil sobre el puente
escuchaba feliz el canto del peregrino fénix”

LA MUJER QUE BUSCABA EL FÉNIX

 Era una choza humilde, y en un lecho yacía un hombre. El hombre era anciano y deliraba por la fiebre. Junto al lecho estaba su hija. Se llamaba Amra y había comprendido que solo una cosa quedaba por hacer.
-Resiste-murmuró al oído de su padre.
Y se marchó.

Caminando llegó muy lejos, tan lejos, pero no lo suficientemente lejos. Entonces contó su historia a un labrador. El labrador se conmovió y le dio un caballo. Con el caballo llegó lejos, muy lejos, pero no lo suficiente. Cabalgó hasta un río y a orillas del río el caballo se cayó, echando espuma por la boca. Entonces la mujer contó su historia al barquero. El barquero se conmovió y le prestó un bote. Con el bote llegó muy lejos remontando el río. Buscaba la montaña.
-La montaña está tras el bosque y tras el desierto- Le dijo un viajero. Ella le contó su historia y el viajero la acompañó por el bosque oscuro, partiendo su pan con ella.
Llegó al desierto donde el viajero se despidió. Era lejos, pero no lo suficientemente lejos. Caminó por las arenas hasta que creyó morir. Entonces vio una polvareda levantarse en el horizonte. Era una caravana de mercaderes que pronto llegó hasta ella.
Los mercaderes escucharon la historia de sus labios secos. Era hombres rudos, pero el jefe de ellos se conmovió. Le cedieron un camello y una parte de su agua.
Así la mujer cruzó el desierto.
 Tras el desierto se levantaba la montaña. Cuando Amra la vio, sus ojos estaban secos. Venía en búsqueda de lágrimas. Las lágrimas del ave dorada, hija del sol, que podrían curar a su padre.
 Al pie de la montaña, la mujer dijo su oración, antigua como el mundo.
“Te he conocido, te he visto de lejos. Ave que vuelas sobre el cielo y que traes luz en la tierra. Hija del Sol.
         “La noche te guarda y el día eres tú.
         “Te elevas sobre el polvo, porque conoces los más íntimos secretos de la tierra, manantial de vida. Renaces porque eres el germen de toda vida. Dame tus lágrimas para mi padre.”

El anciano dormía y gemía. Despertó y llamó a su hija. Pero ella no le contestó. Se creyó abandonado.

“Dame tus lágrimas, hijo del sol. Con ellas curaré mi padre”-susurraba la mujer al pie de la montaña. Aguardó horas bajo el sol y horas bajo la luna hasta que vio una claridad anaranjada. Las alas del ave Fénix que llegaba. Dejó caer la lluvia dorada sobre ella, que la recogió en un cuenco de barro. Pronto se vio cubierto el cuenco de las lágrimas que tanto habían costado.
El Fénix extendió su cuello iridiscente, su pico de oro y fuego apresó los harapos de la mujer. Con ella se elevó en el aire y como una exhalación cruzaron el desierto y el bosque y vieron el río desde el cielo. Como un viento llegaron al pueblo.

En el lecho el anciano ya no se quejaba. Dormía ese sueño que precede a la muerte. Una luz naranja entró en la cabaña y dibujó luces en su rostro dormido y cansado. Una sombra conocida se acercó y se inclinó sobre él. Entonces las lágrimas frescas y doradas cayeron sobre su frente y sus labios secos, y la voz de su hija le dio la bienvenida nuevamente a la vida. El hombre despertó y se sintió fuerte y sano. Y llegó a ver al ave Fénix desplegar sus alas y volar hacia el Sol.


miércoles, 20 de diciembre de 2017

Las Puertas de La Alhambra



Sueño el perfume de la Alambra
En el arco de tu pecho
Tu boca es una puerta,
Tu aliento, un jardín perfumado
Bailan violetas en un lecho borracho
Estrellas mareadas, mira, es la luna loca
Que tambalea en un cielo hecho de topacios
Tu pecho, el arco de la Alhambra
Y todas sus puertas son bocas tibias
Rosadas, dulces. Me besan como esclavas
Cada flor de cristal me  muerde los labios
Polvo de violetas baña tu espalda
Que abrazan mis piernas en medio del agua
Tan dulce es el beso de la espada
Que nadie creyera que al fin matara
Me besa furiosa y me deja exhausta
Y si no tuvieras furia y yo no desmayara
Pálida sobre el lecho, de mí misma raptada
Si en un sueño, dulce dueño
Me vieras rosada y exánime
Y un dulce de mieles de vos se adueñara
Fuera de mí mi espíritu
Vagando difuso
En las danzas más  locas
En tu sueño confuso
Por jardines te llevaba
A yacer entre flores y hiedra
Te llevaba embriagada del beso divino
Besándote en el arco tenso de tu pecho
Soñando con  puertas de plata 
Con lechos de hiedra
Con jazmines y ámbar
Con la piel blanca de la luna
Reflejada en un lago de nácar
El perfume de tu beso me llevó embriagada

A las puertas de la Alhambra

lunes, 11 de diciembre de 2017

lunes, ocho de la mañana

Son las ocho de la mañana y Constanza, a quien le quedaría mejor llamarse Gertrudis o Eufemia, espera ansiosa con su saco rosa tejido por ella misma y su boca furiosamente rosa que abra la veterinaria de la esquina. Golpea el piso con el pie, podría llevar mocasines, es verdad, pero lleva zapatos de taco aguja. La veterinaria no abre y ella tiene que fichar. O sea, que demostrar que llega ocho en punto a su tarea. La máquina de fichar es el orgullo de la Biblioteca: el agente que ficha tiene que poner sus manos sobre una superficie magnética que reconoce su identidad digital ("Hola, Constanza R" y " Adiós Constanza R", dice una pantalla) y además un cámara filma a todos los agentes que fichan. Si, es una biblioteca. Y en ella trabaja Constanza, que en treinta años de esfuerzo continúo y abstinencia sexual, logró que le digan Gertrudis. Así que ahí trabaja Gertrudis.
Ocho y tres minutos, no podrá comprar comida para los gatos. Taconeando camina la cuadra que la separa del enorme edificio. Cada piso del edificio equivale a tres: si, pero es una biblioteca. Es de cemento gris gris gris. Y con veinte años de trabajo, toda Bárbara, toda Pamela, toda Florencia, puede llamarse Gertrudis. De hecho, los cinco digitos que cada mañana y tarde se apoyan en la máquina de fichar pierden ¿cómo decirlo?, sensibilidad táctil. Y el corazón, ah, el corazón, rodeado de tantos libros polvorientos, tantas escaleras y tantas puertas para cerrar.
Gertrudis coloca satisfecha sus cinco dígitos en la maquina de fichar, pero jamás le saca la lengua a la cámara. Gertrudis elige a quien saluda: sonríe a las otras Gertrudis, a las que todavia son Florencias, les dirige un gesto de asco. Su saco fue tejido por ella misma y es rosa.
Cuando entra en la sala de lectura, su sala, donde se guardan los tesoros de la biblioteca, Gertrudis cerrará la puerta con traba y llave, como ya hace treinta años cerró ese casto saco rosa sobre su cuerpo y cuando llame un lector, le dirá que esos libros no son para lectores sino para investigadores. Cuando llame un investigador, le pedirá sus credenciales, cuando el investigador llegue con ellas, le dirá que no son válidas, cuando una credencial sin una mota de polvo sea válida, le pedirá al investigador el número de inventario interno del papel que desea ver, él no lo tiene, claro, si él no lo colocó!!!! El inventario sólo lo puede poner una bibliotecaria. Entonces Gertrudis, seria por fuera, imagen de la profesional, ríe, ríe, ríe, como una niña, con su saco tejido, color de rosa.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Trescientos cinco entradas

Trescientos cinco entradas.Noventa y cinco borradores. Diez años cuenta este blog. Cuarenta y siete cuenta esta autora.
Me acuerdo que cuando lo iniciamos con mi hija Daniela, tratábamos inútilmente de pegar una foto de una manzana, la naturaleza muerta de un título quedó quedó tan atrás. Pero siempre se pegaba una foto mía con mi vestido de boda. Y la dejamos. Y comenzó eso tan extraño pero satisfactorio de acompañar los textos con retratos autorales. De escribir y contratar fotógrafos para me capturaran con un smoking improvisado o con la espalda desnuda. Sentada en un parque, con las piernas cruzadas indolentemente en Puerto Madero. Seria y sonriendo.
Era coherente. Me refiero a que hice un relato en retazos de mi vida y me traté a mí misma como un personaje. Al principio lo llamaba Paulette, como siempre me dijeron en mi infancia y adolescencia.Escribí sobre mí, sobre mi maternidad temprana, sobre los sitios donde trabajé, sobre gente con la que me crucé, muchas veces fugazmente.
Este es casi el único sitio dónde publiqué mis textos de humor y mis poemas eróticos.
La foto preferida es esa en que estoy de espaldas, con toda la fragilidad y me gustaría también, la poesía. Ya que me expuse mucho en éste blog, pero más me expuse en mi vida.
La vida es poesía, la vida es aventura y camino. Por eso celebro el camino de éste blog, con sus trescientos cinco entradas y sus noventa y cinco borradores.
Gracias por acompañarme estos diez años.

sábado, 18 de noviembre de 2017

¿Dónde estás, Bob Fosse?

Éste pequeño texto, que he publicado anteriormente y sin duda mis amigos lectores más fieles conocen, para mí siempre es un ejemplo del misterio de la inspiración en materia de letras, humor y personajes. Cuando lo escribí  tenía un amigo (hace mucho tiempo de esto), que era un novelista de éxito internacional y al que se le daba por llamarme a mi humilde departamento de Villa Lugano (que adoro, aunque ya no vivo allí), desde sitios para mis 27 años completamente exóticos: Melilla o San Francisco o Milán. Yo le contestaba con cartas y ésta es una de esas cartas.
Sucedió que una noche, horas después de una llamada internacional, yo me senté en la cocina, miré mi pila de platos personal y decidí escribir una carta a éste maduro señor como si yo estuviera en África. Así al poco tiempo surgí como antropóloga intrépida y luego...
A la mañana, antes de cruzarme al correo a despachar la carta, la releí preocupada...y decidí fotocopiarla. Trabajándola un poco, se convirtió en este texto.
¿DÓNDE ESTÁS, BOB FOSSE?, años más tarde, fue un texto crucial para el crecimiento del blog. Empezaron los comentarios de desconocidos, pronto lectores amigos y la curva de visitas se empezó a elevar. Varios años después de haberlo escrito, lo sigo disfrutando. Acá lo tienen.

¿DÓNDE ESTÁS, BOB FOSSE?

Ah, cuando yo era joven. Vivía en Siberia, era feliz, no tenía sífilis, no había conocido a Bob.
Fue aquí, en África. Podía elegir a cualquiera, pero tuvo que ser él.
Me abandonó. Y aquí, en el corazón de África, planeo mi siniestra venganza, con el latir de los tambores del siniestro brujo de la tribu, quien gusta de la buena música cuando se prepara esos estofados de antropólogo australiano como sólo él lo sabe hacer.
—Diablos —se dijo la escritora y arregló la cinta de la máquina de escribir—. Cómo conmover a la platea, ésa era la cosa. —Qué difícil. Qué dura es la vida del artista. Y cómo están los mosquitos. Me gasto el sueldo en espirales y repelentes que no sirven para nada. Y el calor no se aguanta más: la remera se me pega al cuerpo pero si me la saco me van a ver los vecinos porque mi cuñado no viene a ponerme la cortina.
Es una noche calenturienta en África Ecuatorial y pican los mosquitos. Aquí en África la vida es dura, pero además es corta. Maldición, cada aforismo que digo me recuerda a Bob. No siempre la vida fue tan dura, después de todo. En realidad. En fin, que en África no hay dinero para mosquiteros,  el sueldo se te va solamente en la quinina, y apenas hay que conformarse con cortinas de bambú. Pero soy una mujer curtida y un mosquito de más o de menos no es nada para mí. Si sólo tuviera a mi Bob.

Suena el teléfono. La escritora arroja al suelo un sombrero inexistente y lo patea. Es su cuñado, para decirle que no puede poner la cortina hoy y que mañana Camila baila jazz en la escuela y si no sabe cómo se vestían las bailarinas de jazz. Cómo habrán notado, el lema de la literatura de este prodigio de escritora es que nada se pierde y todo se transforma.

Decía que era una noche calenturienta y pican los mosquitos. ¿Ya les hable de Bumba Catunga? Lloro solitaria pero no estoy sola. Conmigo está Bumba Catunga, el fiel sirviente negro, que ronca panza arriba. Si en un rato no lo despiertan los mosquitos, lo sacudiré para que tome su quinina. Hace tanto calor que lloro y no se nota porque las lágrimas se evaporan haciendo señales de humo que dicen “¿dónde estás, Bob Fosse?”, “Te cavaste la fosa, Bob Fosse”, “te arrancaré los ojos Bob", etc...
Bob etc... salió a comprar cigarrillos hace veinte años y aún no ha regresado. Ahora debe estar mucho más viejo, prefiero al negro, pero se duerme. Es lógico, de día lo hago trabajar. Pero no es como mi Bob Fosse. Él cocinaba, lavaba, planchaba. ¿Dónde estás, Bob Fosse?
Las hienas ríen como mi destino. ¿Estarán digiriendo a mi Bob, etc...? Era tan pesado que podrían digerirlo veinte años. Era indigesto.

Bah, esto es una porquería, se dijo la escritora. El problema es que el negro está dormido, por eso es aburrido. Si estuviera despierto sería más emocionante. Lo voy a despertar.Tomé el látigo y le acaricié con él la espalda.
—Despierta, Bumba Catunga —que quiere decir “hombre con rulos”—. Necesito pasión ardiente. Si no me sirves, arrancaré el tótem del poblado otra vez y después te tocará lavarlo.
—No, por favor —en su voz temblaba la súplica—. Médico brujo hará mucho mal. Dice que ser arpía chiflada.
—Si, soy arpía y me gusta serlo y me gustó mucho ese totem la semana pasada, me gusta más que vos, pero no quiero problemas con la tribu y si no me satisfaces, te azotaré.
—Entonces azótame, me duele menos.
—Ah, mond dieu. Maldito seas, Bumba Catunga. No quiero lastimarte. Sólo bésame.
—Ama, es que si sólo te lavaras los dientes a la mañana...
—Imbécil, una aventurera como yo no se lava los dientes jamás. Bésame.
—Con la boca cerrada sí, ama.
—Maldita sea, quién dijo en la boca. ¿También querés que te haga un mapa?
—Dice médico brujo que francesa ser malvada.
—Ahí si me lavo, te lo juro.
—Eso dijo la semana pasada y no era verdad
—Me puse perfume.
—No insistas, amita, me duele la cabeza.
—Maldición, Bumba Catunga, empiezo a creer que eres un impotente, como dicen en el poblado. Dime que no es verdad.
—Es verdad. ¿Me venderás nuevamente?
—No, Bumba Catunga. Tu conversación me agrada y encuentro que ese totem me gusta mucho.
—¡No, ama! ¡El totem sagrado no! Médico brujo enojar. Quemar esta casa. Yo me voy.
Sale corriendo.
Me quedo sola. Las hienas ríen.
—¡Oh, Bob Fosse! —Mis ojos se llenan de lágrimas—. ¿Dónde estás, Bob Fosse?

—¡Bien! —se dijo la escritora satisfecha y en eso el viento le rompió dos ventanas y le arrojó las macetas al piso, sin que ella se percate en su ensueño de gloria—. El éxito... —suspiró—. Función a sala llena... —volvió a suspirar—. Con Cecilia Roth como la aventurera intrépida, y Ricardo Darín como Bumba Catunga. ¿O Denzel Washington estaría mejor?
Y llena de confianza en el futuro, distraídamente aplastó un mosquito
.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Estación en curva

Estoy en el metro de Madrid, con esa cercanía humana que te imponen los metros en todas partes del mundo y casi choco con una adolescente que se dejaba transportar soñando y aferrada materialmente a un caño del vagón.
Observo que se parece un poco a mí a los 17, pálida, de largo pelo oscuro y de cuerpo que las abuelas calificaban con simpatía de "rellenito". Lleva un short de jean (el uniforme), una camiseta blanca, sandalias y una conmovedora cadenita en el cuello con su nombre. "Carolina".
Carolina.
Es bella y aún no lo sabe, hermosa paradoja de juventud que admiraba Stendhal. Es una mujer niña, como se puede ser también, una mujer cisne. Se guarda la belleza en el bolsillo del short y sigue viajando en el metro.
"ESTACIÓN EN CURVA", dice una voz repetida por los parlantes.
¿Oíste , Carolina? Estación en curva.
Buena suerte.