martes, 17 de mayo de 2016

Valeria, la pequeña Venus de la colina

Cuentan que en tiempos míticos y griegos, hubo una fiesta que reunió a los dioses más hermosos y las diosas más bellas en el Monte Olimpo...Pero olvidaron invitar a la Envidia. Triste personaje, sucio y harapiento, la Envidia planeó y encontró su venganza. Simple y brillante, Envidia entró al salón, dónde dioses y diosas bebían sonrientes, llevaba una manzana de oro en sus manos callosas.
La arrojó, gritó. ¡Para la diosa más bella!, y huyó.
Lo que sigue es más conocido: las diosas bellas creían cada una merecer más que las otras la manzana y armaron una gresca, lo mismo que la Envidia se propuso.
Hasta que los dioses designaron un lugar, una colina y un hombre, el pastor Paris, para dirimir y señalar a la diosa más bella. Y a Paris le ofrecieron en recompensa a la mujer más bella del mundo mortal, la preciosa Helena.
Cuento yo que la manzana pérfida puede caer en cualquier sitio, porque esta fábula nos habla del poder de la belleza, y de las emociones contradictorias que produce. La manzana de la Discordia puede caer en una oficina, en un aula, en una tertulia, como cayó en una colina de Embalse Río Tercero, Córdoba, hace ya muchos años.
Estábamos de vacaciones y se formaron esos juegos y charlas propios de niñas de la misma edad, en un hotel grande, un paisaje hermoso y una gran piscina que se prestaban a los juegos. También había un grupo de muchachos, liderados por un chico de Jujuy.
Entre nosotras habitaba la belleza. Rubia, de pelo blanco y largo, ojos claros almendrados y unas facciones que parecían dibujadas. Valeria era así de hermosa, pero también era una niña. Y como niña tenía un lindo carácter fuerte, y se notaba que había recibido una educación clásica.
Una tarde, el grupo de chicas, sin Valeria, me arrinconó y me "repitió", supuestas iniquidades que ella había dicho sobre mí.
La manzana de la Discordia había sido echada.
Estábamos en una colina. Valeria llegaba hasta nosotras.
Le hablé, le repetí lo que me habían dicho. Me miró con un claro asombro y lo negó.
Señalé a las otras chicas. Dije- Ustedes.
También negaron, culpables.
Fue hace muchos años. Un día vi una cara conocida en una publicidad y después me acostumbré a verla, avisos televisivos, conduciendo programas en España e Italia, y una larga lista de sucesos que demuestran que la Venus de la Colina, la pequeña Helena de Troya, huyó veloz y riendo, de la Manzana de la Discordia.

miércoles, 11 de mayo de 2016

CARTA AL NAVEGANTE

Carta al navegante que partió


Al Navegante Solitario, en el mar que lo encuentre:
Me hiciste una pregunta y te contesto con esta carta. Te escribo la respuesta en verso, las palabras desnudas son tan pobres. Hablaste del misterio de la mujer, de mi secreto insondable: es tan sencillo, hombre, conocer el misterio cuando se quiere saber. Pero si sólo quieres irte lejos, retornar al mar, en soledad, la mujer seguirá guardando su misterio, porque es todo lo que le dejas.
 Pero yo tengo otro secreto. Tal vez hay rencor en mis versos, o simplemente sí, hay rencor, pero tengo una disculpa: un hombre, para una mujer solitaria, es sólo un sueño del que nunca es dueño. Por eso no sabes, mientras navegas por los mares allá lejos, qué consistencia tuvo el sueño que fuiste, cómo se proyectaba, gigante, tu forma en los bosques de mi imaginación. ¿Y si ese es el misterio que te inquietaba y que tal vez una sirena lejana te revele, cantando para ti? La imaginación te hizo más héroe de lo que eras en realidad, tan sólo un Ulises cansado, un Ulises hambriento de una tabla de salvación por una noche, de un refugio de calor por una noche, de un puerto donde amarrar por una noche, por una sola noche.
Y por la mañana te fuiste, dejando el bosque umbrío, más solitario, más inerme en su desnudez.
 Y así te escribí estos versos, desde mi desnudez, contestándote como puedo tus preguntas inquietas, como deben ser las preguntas que se dicen por única vez y sin esperar respuesta, porque una respuesta así, marinero, puede demorarte años en el puerto...O tal vez, preguntas, marino, una y otra vez, a distintas mujeres puerto en costas lejanas y extrañas para mí. Te escribí esta respuesta y disculpa, tal vez nunca te llegue.

Saber qué quisieras
Hombre que aciertas
Navegar la Vida
Y dejarla muerta
Tan tibias aguas
Heladas se vuelven
Al ser navegadas
Por marinos crueles
Por decirte tan sólo
Hombre, que tan duro eres
Que labios tan dulces
Se vuelven crueles
Que parir puede un alma
Rencores inmensos
Y que no sólo el dolor
Nos vuelve mujeres
Por decirte tanto
Mi voz ronca se vuelve
Y dolor mis ojos
Y violentas mis sienes
Y yo me vuelvo loba
Y sólo tú no te vuelves
Mientras tu espalda se aleja
Te vas preguntando
Qué oscuro misterio
Que son las mujeres
Nunca llegas tan profundo
Cuando amas
Como cuando amando hieres
Así abres la puerta de la oscura cripta
Sangre que piedra helada
Volvieron los siglos
Ocultas esmeraldas
Brillantes amatistas
Tesoro del odio
Y del desprecio
Otro pagará
Lo que tú has hecho

La mujer



domingo, 1 de mayo de 2016

DIVINA OBSESION



Anoche mientras dormía
Soñé ¡ divina obsesión!
Que mi manto te cubría
Y que el Azar se llama Dios
Y solitaria navega tu barca
Por el mar azaroso del temor
Y que ese mar es mi feudo
¡ Y el océano reino yo!
y tormentas te acechaban
tormenta que te envié yo
por naufragar tu barca
en la isla del Buen Dolor
y te cubro con mi manta
a ti, desnudo como un dios
o desnudo como un hombre
cuando lo sueño yo
Y amaina la tormenta
Y tu barco naufragó

Anoche mientras dormía
Olvidé mi triste obsesión
Que sola y helada lloro
Porque el Azar es mi señor
Y porque él me lleva y me lanza
A tormentas donde no hay Dios
Y en negro océano, furia y tormenta
Yo me muero sin perdón

Dime hoy, que estoy despierta
Que soñar es mi razón
Que sola en negra tormenta
A oscuras yo canto amor
Que mi reino es el océano
Porque así lo quiero yo
Y que mi palacio es una isla
Y en la isla reino yo
Y cuando naufragas cada noche
Solo en la tormenta, sin salvación
Soy un refugio de tibieza y consuelo
Soy un abrazo de blanco  encantamiento
Soy una reina desnuda, coronada por el viento
Y fuerte como eres te rindes en mi seno
Y la tormenta amaina ¡ bello don del cielo!
Amaina entre mis piernas ¡ divina obsesión!
Amaina la tormenta pues mis labios son tu dueño

Y el azar se llama Dios

domingo, 24 de abril de 2016

PARA UNA HISTORIA DE LAS HADAS

HADAS

            ¿Qué tienen en común la bondadosa madrina de la Cenicienta con la funesta Morgana del ciclo artúrico? ¿En qué se parecen las terroríficas banshees a la damisela celeste que concede sueños a Pinocho? Todas ellas son hadas, seres femeninos extraterrenos, de poderes mágicos y misteriosos, que acompañan al hombre desde tiempos remotos. Sus sentimientos, pecados y debilidades las hacen humanas, pero su poder y su misterio son sobrenaturales.
Son mujeres etéreas, de larguísimas cabelleras, de pie diminuto y talle esbelto y de piel traslúcida como el género que las viste.
Las hadas aparecen con distintos nombres en muchas culturas, estas mujeres fantásticas y casi fantasmales vivieron tanto en las tierras de Escocia como en la Grecia antigua o entre pieles rojas y esquimales. En Grecia se emparentan con las dríades y con la diosa Hathor en el antiguo Egipto. Tienen semejanza con ellas también las apsaras y gandharvas de la mitología hindú y se parecen a otros seres fantásticos femeninos como las ninfas, las ondinas y las veelas. La condición común de todas ellas es una belleza misteriosa y una seducción peligrosa, incluso a su pesar. Son muchos los relatos donde un mortal gana el amor de una de ellas y lleva a uno o a ambos a un destino trágico.
            Las hadas son inmortales, tienen el poder de vaticinar el futuro y también de cambiarlo. La palabra hada proviene del latín fata, que significa destino.  Las fatae o sibilas acompañaron las cohortes romanas en sus conquistas, determinando su destino y haciendo profecías. Con su raíz latina existe el hada castellana, la francesa fée, la alemana Fee y la inglesa fairy.  En general se las consideró bondadosas, pero también hay hadas oscuras, irascibles y astutas, maestras en la magia negra que aparecen entre humaredas causando la desgracia y persiguiendo sus propios y malignos fines. Un ejemplo es el hada Morgana de la tradición Artúrica. Su oponente es la reina buena de las hadas, la tenue y misteriosa Dama del Lago, pero esta, como la muestra Thomas Mallory, tiene una naturaleza ambigua que en ocasiones está más allá de bien y mal y una femineidad misteriosa como sus fines, por siempre secretos.
            El tamaño de las hadas varía, algunas miden apenas unos centímetros, otras tienen la estatura de una persona.
Una de su costumbres , muy cruel, es raptar bebes humanos para criarlos ellas, está el famoso caso de Lancelot, criado por la Dama del Lago, la Reina delas Hadas del relato artúrico. Han raptado también hombres adultos. Como el tiempo en el Reino de la Hadas transcurre mucho más lento que en nuestro mundo, cuando vuelven a la vida humana se produce una paradoja: estos humanos no han envejecido y tal vez sus hijos si.
El hada más popular es la concebida en el Renacimiento, esencialmente buena, vestida de blanco o azul como una princesa, que hace apariciones súbitas y maravillosas siempre para ayudar a simples mortales en difíciles situaciones. Este es el hada  que dio nombre a todo un género de cuentos y que nunca dejó de aparecer...
No todos las consideran herederas de las ninfas griegas y las indias apsaras, también se creyó que se trata de ángeles arrastrados ala rebeldía por Satanás, pero que no eran tan malos para merecer el Infierno, la tierra sería para ellos un suerte de limbo donde viven eternamente suspendidos bajo forma femenina. Otros dicen que son espíritus de niños muertos antes de ser bautizados, serían espíritus buenos que acompañan a los vivos ayudándolos.
            Las hadas no solo hacen su aparición en las noches de luna llena, también han hechizado poetas y escritores, así conocemos a Titania, la reina de las hadas de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, a la diminuta Campanilla de Peter Pan, la novela de J.M. Barry. También es famosa el Hada Azul que concedía dones a Pinocho, de Carlo Collodi.

FAYRY, LOS ORÍGENES DE UNA PALABRA Y UNA DISCUSIÓN FANTÁSTICA
            La palabra inglesa fayry, tiene un uso muy extendido. No solo significa hada, también abarca, como un nombre de familia, a todo un mundo mítico de habitantes de los bosques y los lagos y las pequeñas colinas, duendes, gnomos y hadas que a veces reciben el nombre común de seres feéricos, por tener el mismo origen y formar una sola comunidad de seres, un pequeño mundo en interrelación con los humanos. Los elfos también tendrían el mismo origen, y en su génesis serían aquellos ángeles caídos más benévolos que no merecieron el infierno y aguardan el día del Juicio Final.
            Veamos como lo filólogos le atribuyen distintos orígenes a la palabra fayry, aunque estén de acuerdo en cuanto a su acepción.
            Según algunos que gustan de remontar toda palabra a fuentes clásicas, la palabra deriva de una expresión griega que es lel nombre homérico de los centauros. O toman en cuenta la última sílaba del nombre griego de las ninfas, feé, como posible origen de la palabra. Hay quien la deriva de voces hebreas, no falta quien la encuentra en una antigua voz del anglosajón antiguo, fanan, cuyo significado en viajar, ir .
            Finalmente, algunos le atribuyen un pasado celta.   
            Pero uno de los orígenes que se han tenido en cuenta es la siguiente interesante hipótesis, bastante respaldada y que presentamos a continuación.
            En la lengua persa ciertos espíritus femeninos, benévolos y de gran belleza, capaces de volar pues poseen alas , semejantes a las hadas europeas, se llaman peri. Los árabes, que en su alfabeto no tiene la letra p, reemplazan todas las palabras que tengan el sonido p por la letra f. A estas hadas, entonces, las llamaban feri. Durante las cruzadas, los guerreros y peregrinos cristinos peleaban contra los llamados paganos, soldados que solo hablaban el árabe. Al regresar a su país origen, los cruzados veteranos narraban las maravillosas historias de las hadas orientales, con la palabra feri del árabe-persa. También se ha identificado a Morgana con la maga persa Mejan Peri, conocida en todo Oriente.




VIVIAN Y MERLÍN

Merlín era un hombre anciano y comenzaba a sentir el cansancio, el cansancio de su vida consagrada a otros, el cansancio de sus portentosas hazañas, el peso del Libro de la Sabiduría que llevaba entre sus ropas, que había heredado de los misteriosos demonios que lo habían concebido en el vientre de una joven inocente y le habían dejado sus poderes junto con la bondad de esta. El cansancio de no haber amado nunca a mujer alguna.
            Cuando sintió necesidad de ser amado comprendió que había llegado la hora de morir.
            La enfermedad se había adueñado del mago Merlín. El hombre más poderoso sufría dolor y debilidad. Se retiró al refugio que había preparado hacía años, cuando la sombra y la quietud de la muerte eran aún lejanas, el descanso en el lecho seco de un arroyo guarnecido por hechizos, donde su precioso libro, su poderoso secreto podía estar protegido, ya que era muy peligroso en manos que no fueran las suyas. En él estaban la Cartografía de su cielo del norte, donde figuraban las magnitudes y distancias de aquella constelación del dragón, que se vio solo una noche, la noche que él predijo la vida y la muerte de Arturo y el mapa de la Vía Láctea, con descripciones detalladas de las corrientes, vientos y puentes que la atraviesan; el relato mágico del Grial, solo tocando sus páginas se lo podía contemplar y ver donde se hallaba. Merlín no quería dejarlo en poder de nadie, pero no era posible destruirlo. Debía llegar el día ,milenios más tarde, en que él mismo volvería a tomarlo entre sus manos para indicarle el camino al joven rey que habría de renacer.
Nadie podía penetrar su último lecho rodeado de las más erizadas dificultades. Nadie excepto Vivian, la reina de las hadas. No podía hacer de su refugio un fuerte inexpugnable, la sabiduría de Merlín, casi infinita, alcanzaba todo lo posible, pero no dominaba lo imposible.
Sus últimos días, que  contaba con escrupulosa conciencia, amenizaba con la compañía de su amigas las hadas. Mutuamente se contaban las historias del lago que habitaban, historias de espadas doradas, de valientes caballeros y de las damas amadas por ellos. Sobre todo ellas hablaban de Lancelot, con orgullo materno, pues ellas lo habían criado. Merlín a veces sonreía con estas historias y a veces también se ponía sombrío y taciturno. No temía nada de ellas, que siempre habían sido sus amigas y que además no eran mujeres sino espíritus. Pero lo alegraban o lo entristecían sus arranques y sus melodiosos cantos, casi terrenos.
-Con toda tu sabiduría, le dijo una de ellas, al ver una sombra en su rostro anciano, después de oír de su labios un poema amoroso-con toda tu ciencia, has podido descifrar los destinos en el Cielo, y guiar a los hombres en las mas extraordinarias aventuras, pero la aventura mas conocida por hombres y mujeres, por los mas ignorantes y pobres entre ellos, esa no lo puedes entender.
-Es demasiado tarde ya-murmuró Merlín.
La Dama, llamada a veces Vivian, lo tomó de la mano, callosa y anciana, carente de belleza, y ambas, la pequeña y gentil mano del hada y la envejecida del sabio, formaron por un momento una sola. Merlín retiró su mano, con un temblor convulsivo y ella suspiró, alejándose.
-Me has rechazado-le reprochó mientras retrocedía y se empequeñecía-Ya no te haremos compañía. Pero cuando estés agonizando ( toda tu ciencia no logrará apagar el dolor ni restañar tu sangre), llámame. Y yo aliviaré tu dolor, pidiendo muy poco a cambio.
Y desapareció bajo las aguas.

-Vivian-suspiró Merlín. Había llegado arrastrándose del campo de batalla, donde había sido herido, donde por primera vez había matado. Perdía sangre por las grietas abiertas en la coraza, vestida por primera y última vez. El Rey había muerto y ahora solo cabía reposar hasta el día en que volvería, pero el dolor era grande y el reposo no era consuelo. Sus heridas eran mayores que su conocimiento y como todo hombre, quería el consuelo de la mujer a su lado, y como todo ser humano, quería alivio para sus heridas y lo horrorizaba el final, aunque esperado.
-Vivian- gritó pero su voz era débil.
-Aquí estoy-susurró una voz y una mujer se halló junto  a él.
-No eres Vivian-dijo Merlín, perdiendo toda esperanza.
-Sí-le dijo ella mientras inclinaba sobre él la rubia cabellera húmeda, permitiendo percibir su carne, palpitante y blanca.-Soy Vivian pero por primera vez, al haber peleado y asesinado, tú eres un hombre, por lo que he venido como una mujer.
Merlín se desvaneció. Vivian lo despojó de su armadura y recogiendo al débil y transido anciano, lo cargó hasta su lecho, blando y cubierto de hierbas. Lavó sus heridas.
-Dime donde guardas el Libro de la Sabiduría-habló ella calma y segura-y morirás pacíficamente. De lo contrario, no sabré como evitar que sufras dolores peores que los que te atormentan.
Merlín gimió.
-Necesito tus secretos o no podré aliviarte el dolor. A cambio te daré el único conocimiento que te falta poseer.
-¿Cuál es ese conocimiento?
-Yo-respondió ella gravemente- Puesto que he llegado hasta aquí, sorteando todos los obstáculos y peligros que tan concienzudamente colocaste en mi camino, te merezco, mago. Te doy la oportunidad de morir como un hombre y es muy poco lo que pido a cambio.
-Me pides toda mi vida.
-Debes entregarla, porque ha llegado tu muerte.
-Muy poco ofreces a cambio.
Ella retiró su mano ensangrentada. Su rostro se ensombreció. Lanzó una carcajada y despareció la mujer, abriendo paso a la frágil Dama del Lago.
-Tu lo has pedido-dijo.

Merlín sufrió lo que nunca sufrió hombre alguno, bajo la mirada atenta de la Dama del Lago, que esperó pacientemente las palabras que en su agonía murmuró, haciéndole la  dueña de sus secretos.

            Ardió Camelot, pero no el Reino de las Hadas.

domingo, 3 de abril de 2016

LAS HADAS DEL MUNDO HINDÚ



 Mi primer libro publicado fue un puñado, precioso, de mitos y leyendas sobre criaturas mitológicas. Compilar y adaptar cada historia y relato fue uno de los más complejos y agradables trabajos que me tocó en este ejercicio de pensar y luego teclear...
Una de las historias que amo es ésta, la de las apasaras, los seres mágicos del agua del viejo universo hindú. Y en particular, esta pequeña y hermosa historia de Urvasi y Pururavas, casi, la leyenda inextingible del amor humano...

LAS APSARAS

Las apsaras eran seres semejantes a las hadas o las ninfas, antiguas habitantes de la cosmogonía hindú.  Aparecen en antiguos relatos vedas, contados en sánscrito, como figuras celestes que intervenían en la vida de los mortales. Algunos estudiosos creen que ellas son las primeras hadas, testimonios de antiguas migraciones que las llevaron a ser ninfas en Grecia y que de allí se expandieron por toda Europa. En todo caso sus similitudes con otros seres fantásticos femeninos como hadas y ondinas, son indudables, así en las distintas traducciones y versiones de la historia de la apsara Urvasi y el mortal Purûravas, se le da a la primera el nombre de hada o ninfa. Urvasi, la inmortal enamorada del mortal, sería un antigua representación de la Aurora, según algunos relatos. La que presentamos es una de las versiones más antiguas de un mito que fue luego tomado por muchos poetas hindúes. La historia de Urvasi y su amor humano es similar a muchas historias semejantes, entre hadas occidentales y hombres, entre ninfas y hombres o sirenas y hombres. El suave aroma a tragedia del amor de seres femeninos inmortales por hombres mortales, (la improbable y conflictiva unión de dos mundos),atenuado por su componente fantástico, ha seducido a poetas y narradores de todas las culturas. Es interesante y justa esta cita de Carlyle:
“Aunque la tradición pueda tener no más de una raíz, crece como una higuera y llega a formar un laberinto de árboles que se extiende por encima de todo”


 Esta versión de la historia de la apsara y el mortal sea tal vez la más antigua, la tradujo Max Muller, el estudioso que introdujo el conocimiento del sánscrito en Occidente. En ella aparecen también los Gandharvas, seres fantásticos iguales en todo a las apsaras, pero de sexo masculino.

URVASI Y PURÛRAVAS

Urvasi , una especie de hada, se enamoró de Purûravas, el hijo de Ida, y cuando lo encontró, le dijo: “Abrázame tres veces al día, pero nunca contra mi voluntad, y que jamás te vea yo sin tus vestiduras reales; porque tal es la costumbre de las mujeres.”
            De esta manera vivió mucho tiempo con él, y tuvo de él un hijo. Entonces sus antiguos amigos, los Gandharvas, dijeron: “Esta Urvasi vive desde hace mucho tiempo con los mortales, hagamos que vuelva.” Y como Urvasi y su amante tenían una oveja, con dos corderos, atados a la cama, los Gandharvas robaron uno. Urvasi dijo.”Se llevan a mi queridito, como si yo viviese en un país donde no hay héroe ni hombre.” Robaron el segundo y ella volvió a hacer reconvenciones a su marido. Entonces Purûravas miró y dijo: “¿Cómo la tierra donde estoy yo puede estar sin héroe ni hombre? Y saltó desnudo ya que le pareció demasiado trabajo vestirse. En ese momento los Gandharvas enviaron un relámpago y Urvasi vio sin vestir a su marido como a la luz del día. Entonces ella desapareció. “Vuelvo”, dijo y marchó. Con el corazón lacerado lloró su amor perdido, y se fue cerca de Kurukshetra. Hay allí un lago  lleno de flores de loto, Y mientras el rey paseaba por las orillas, las hadas jugueteaban en el agua con forma de aves. Urvasi lo vio y dijo: “Este es el hombre con el que yo he vivido tanto tiempo” Entonces sus amigas exclamaron.”¡Aparezcamos delante de él!. Urvasi consintió y aparecieron delante de él. El rey la reconoció y dijo: “Ay, mujer mía. ¡quédate, cruel! Crucemos algunas palabras. Si no decimos ahora nuestros secretos, no nos irá bien en lo sucesivo.” Ella le respondió: “¿Qué haría yo con tus palabras? Yo partí con la primera de las auroras. Purûravas, vuélvete. Yo soy tan difícil de atrapar como el viento.”
Él respondió con desesperación: “¡Entonces yo, tu antiguo amigo, caeré para no levantarme nunca! ¡Me acostaré en el umbral de la muerte y me devoraran los ávidos lobos!” Ella le respondió: ¡Purûravas, no mueras! ¡No caigas!. Que no te devoren los malignos lobos. Cuando yo vivía entre los mortales bajo una forma diferente, cuando estuve contigo durante cuatro noches de otoño, comí un día un trocito de manteca y aún me dura el placer.” Así acabó por dulcificarse su corazón y dijo: “Ven a mí la última noche del año; estarás conmigo durante una noche y te nacerá un hijo”. Él fue la última noche del año a las doradas mansiones y cuando estuvo solo, le dijeron que subiese y entonces le enviaron a Urvasi. Ella le dijo entonces: “Los Ghandarvas te concederán mañana un don, elige.”. El dijo: “Elige tú por mí”. Ella respondió: “Diles: que yo sea uno de vosotros”.
            A la mañana siguiente, temprano, le concedieron un don; pero cuando dijo: “quiero ser uno de vosotros”, le respondieron: “El fuego sagrado, por medio del cual podría el hombre cumplir un sacrificio y hacerse uno de nosotros, no les es conocido aún.”

            Entonces iniciaron a Purûravas en los misterios de cierto sacrificio y cuando lo hubo cumplido, se hizo uno de los Ghandarvas”

lunes, 21 de marzo de 2016

REBECA

Rebeca se pone sus sandalias doradas de taco alto antes que ninguna otra cosa. Camina, con su piel amada por el sol como otro amante, y frente al espejo se coloca el labial intensamente rojo.
Luego retorna y elige un interior de gasa siempre transparente y siempre del color mismo de su piel.
Un vestido blanco con vuelo y sin mangas.
Un impermeable estilo trench color tiza.
De un perchero descuelga su bolso Yves Saint Laurent, y guarda un libro llamado Beauté en Voyage...
Dentro del bolso también hay un labial rojo cardenal, preservativos y unas pastillas de menta..también una diminuta, imperceptible cápsula de cianuro.
Rebeca abre la puerta del piso.
Sus largas piernas doradas dan largos pasos.

REBECA es mi nueva novela. Espero que pronto esté entre ustedes...

viernes, 29 de enero de 2016

Noches de Oriente

En las cálidas noches de verano
Me quiebro sobre tu sombra
Y te entrego mis labios
Me pareces el Oriente
En las cálidas noches de verano
Me pareces dorado
Yo desmayo durante esas noches
Y juro mi amor a Baco
En las cálidas noches de verano
Yo me curvo y como las flores
Me quiebro rápido
Y soy el fruto que palpita en tu boca
Y me abro como un río
Que corre sin descanso
Y grito como la rompiente
En las cálidas noches de verano
Yo te tengo en mi seno y mi garganta
Es puro limo dorado


En las cálidas noches de verano
Soy como la corriente del arroyo
Soy como la hierba húmeda
Soy puro limo dorado


sábado, 9 de enero de 2016

Estela y el puente bajo las estrellas

Era mi compañera de banco, en épocas aún de guardapolvos blancos. El colegio estaba en el barrio de Belgrano, y a pesar de ser un barrio prestigioso, el Roca era un colegio secundario con muy mala fama...Y dentro del colegio con mala fama, yo tenía una mala fama espantosa: blanca en territorio de bronceadas. A pesar de eso, hice amigas de oro, Gilda, María Eugenia, entre otras chicas. Y Estela.
Estela era de origen indígena y alemán, si la memoria no me falla, y tenía una larga y espesa cabellera negra que cuidaba con esmero. Aparte, sus largas y curvas pestañas estaban siempre cargadas de rimmel....Y eso era todo.
En cuanto a mi, era una chica pálida de largo pelo castaño, que pasaba el tiempo fuera de la escuela en la biblioteca vecina y de Kierkegaard a Leibniz, pasando por Agatha Christie y Asterix, leía practicamente de todo.....Era Mortisia hasta los exámenes: ahí hasta el más bruto conmigo se transformaba en caballeroso amigo.
Pero este no es el asunto de este post.
Un día en los dos bancos vecinos de la larga caballera negra y del ondulado pelo castaño, empezó una conversación que marcaría el inicio de mi novela El jardín de las delicias, más de veinte años después.
-¿Vos viste un incendio?-me dijo Estela- Eso no es nada comparado con la quema.
¿Qué es la quema?
-Estela me mira con disimulado desprecio.
-Dónde queman la basura- Es una llama gigante que llega hasta el cielo. Se ve a los basureros como sombras de muñequitos diminutos que caminan frente al fuego.
-La tomé del brazo. -
-Estela,, llevame....
Cada día.
-Llevame a la quema Estela.
-D'accord-dijo un día, imitando a la profe de francés. Decí en tu casa que te quedás a dormir en la mía.
Mis padres me dejaron. No eran prejuiciosos, pero creo que su memoria de las villas atrasaba. Estela vivía en Villa Fiorito, la villa a la  que Maradona dio fama.
.-Primero vamos a Pompeya y cruzamos el Puente Alsina.
Cuando vi el puente me quede sin aire antes de empezar a subir.
La noche había caído.Subimos una escalera altísima y cuando llegamos arriba, saltábamos entre los tablones flojos de madera.
Abajo el río.
Arriba las estrellas.
Me detuve a mirar, maravillada. El cielo era río y el río cielo.
-Paula. ¡Hay un hombre allá!.
Mire y era cierto, venía hacia nuestros luminosos guardapolvos blancos.
Corrimos varias decenas de metros saltando huecos que nos podían matar. Con nosotras estaban Huck y Tom, en espíritu.....
Ya no recuerdo si para llegar a Puente la Noria tomamos un colectivo....Puente la Noria era oscuro, con barracas de madera dónde se vendía vino de barril, con piso de tierra, con más sombras y melancolía que un tango....
Ahora sí, tomamos el colectivo que iba a Fiorito y pasaba por la quema. Hora, 10 de la noche.
Estela estaba muy nerviosa, sabía cosas que yo no sabía.
-No dejes de mirar la ventana-advirtió-son sólo unos segundos.
Fueron sólo unos segundos.
1985. Figuras de fragilidad de marionetas se dibujaban contra una inmensa columna de fuego....
"esa humareda hería la paz de su refugio recordándole su lugar, su precariedad" Escribí en el año 2006.En una novela llamada El jardín de las delicias.
Caminamos en la oscuridad total por las calles de Fiorito, de tierra, con grandes zanjas.
Cuando entramos en la casa, la madre de Estela se espantó.
¡Cómo vienen a ésta hora! Pensé que te habías quedado en lo de Paula....
Comimos sin hambre.
Nos acostamos.
Estaba durmiendo cuando oí estampidos.
-¿Qué es eso?- pregunté.
-Tiros- dijo Estela
Dormimos.

martes, 8 de diciembre de 2015

El vuelo de José Condorcanti



No es nada difícil recordarte, José. Eras quechua (y en una dimensión sos quechua). A lo largo de varios años prometiste leerme la mano: recuerdo que practicabas la quiromancia sólo los jueves. Pero todos los jueves que fui a la biblioteca dónde trabajabas, altos motivos atmosféricos alteraban los altos campos astrales. Si llovía, los espíritus ancestrales no permitían la lectura, tampoco si había viento norte. Como sea, nunca cumpliste tu promesa, y no obstante, hiciste por mí algo mucho más hermoso: me adoptaste. Como sobrina de honor, por lo cual, me anunciaste que entonces, yo también era quechua.

Lo llevé con gran orgullo. A los catorce años fue por primera vez a una manifestación de Movimiento Juventudes Indígenas. Caminé siempre sola, sin hablar con nadie, a veces sentía ( sólo sentía) miradas de soslayo con tacto de terciopelo. Algo complicado de describir o contar.

Ser la sobrina de José tuvo sus anécdotas graciosas. Un día se detuvo en el puesto de libros de mi hermano Diego, y ahí estaba mi hermana María. “No sabés, vino un tipo, vio tu nombre en la tapa de la Revista Cuasar y me dijo, Paula Ruggeri es mi sobrina”…Y entonces le conté por primera vez de José.

En las manifestaciones, si el asunto eran los Derechos Humanos, lo encontraba siempre. Recuerdo una enorme manifestación una primavera, era, creo, 1998… José me tomó del brazo y camino derecho conmigo atrás contra el paso de una enorme columna de gente. Adelante iban dirigentes envueltos en una enorme bandera de letras celestes. Y José chocó (y yo también), con la gran bandera…¡y se puso a hacer una presentación formal de mi persona a uno de los dirigentes! Y se detuvo toda la columna…

Nos reímos mucho y después fuimos a unirnos a una pequeña columna indígena. Y se puso a bailar. Lo hacía muy bien, de traje y maletín…

Su documento decía José Lanusse. En su Jujuy natal, un día tuvo que renovar el documento, y el cretino del empleado le dijo. Condorcanti no es un apellido. Y en consiguiente, le puso el apellido del entonces presidente de facto, Gral Lanusse.

Te debía esta página, José.

Una noche soñé que mis hijos mi compañero y yo volábamos, inmateriales como un soplo, sobre una planicie rocosa, roja y azafrán …..Me sentía libre, con alas de cóndor y la risa en la boca y sentí que a mi lado, mis hijos y mi compañero se sentían como yo…

Desperté, y sentí que tenía que resguardar ese sueño…

Sólo al día siguiente supe que habías muerto.

En tu despedida hubo inciensos, comida, tu hermana que lloraba y tus compañeros indígenas. Hablaron por turno, habían compartido contigo una vida de lucha. Al terminar, invitaron a hablar a los hermanos blancos.

No pude, José, tenía un nudo en la garganta. Pero sí quería hablar y lo hago hoy.

Es pobre y mezquino un mundo de un solo color. Es pobre y mezquino porque sólo separa por color a la gente para poder robar, matar, y violar. Crímenes, pecados, más fáciles de aceptar cuando han pasado quinientos años y no sirven más que para limpiar conciencias, tirando estúpidamente monumentos, con una visión de águila para todos los símbolos, y una ceguera perfectamente blanca para minimizar hablando en voz baja de costos políticos, las muertes y las golpizas de hoy. El progreso, (sin ismo), siempre se llevó por delante esas vidas, ¿no?

Estos son hechos:

En este blog entran personas de todo el mundo. Es preciso que el mundo mire a los Quom, pueblo digno como pocos que soporta un maltrato que parte de la Argentina apenas quiere mirar.

Siempre estuve con ustedes, José. Y eso no cambió.


jueves, 26 de noviembre de 2015

Naúfragos de un mismo barco

Algunas (pocas), de sus caras las conozco. Otras para mi son navegantes silenciosos, con los que comparto retazos hechos de palabras, maderos flotantes de poesía: ustedes son naúfragos del mismo barco que yo.
A veces me equivoco.
A veces pongo un cuento demasiado largo.
A veces pongo un poema demasiado corto.
Simplemente sepan que todo mi salario por este trabajo es la satisfacción del trabajo bien hecho.
La mujer que escribe es la de los retratos. No se porqué, el blog no es el mismo sin esas fotos que renuevo cada tanto. Tal vez las poetas son un poco mujeres y un poco sirénidas y eso lo explica.
Disfruto de ver la estadísticas del blog, como de un maestro que aprueba con la mirada.
Disfruto aún más el feedback, (gracias Carlos Ferro, gracias Hugo Celati).
Hoy estoy acá para agradecer.
No importa lo que escriba, ustedes me visitan.
Y eso es invalorable.