jueves, 26 de julio de 2012

Conjuro secreto


Si  una voz te dijera
lo que al viento susurro
que suaves mis manos
te esperan allí
donde mora el ensueño
y el secreto conjuro
en ardiente promesa
te entregara a mí

Si yo te dijera
que ayer por la noche
soñaba despierta
Que tu reina fui
Y que empuñé tu cetro
para hacerlo mío
Y abriendo mis labios
tu espada me hundí

Si yo te ofreciera
Mi sangre en mis sueños
Arrojada y desnuda te dijera:
Bébeme
Y luego desmayara,
Amor y duelo, gloria de una noche:
Traspásame
Al dios le duele el amor secreto,
Roza con su espíritu de llama
Mis piernas que te abrazan en sueños
Y de fuego viste mi corazón
El fuego que gime en mis versos
La Antorcha divina
Que robó Prometeo

Este lento conjuro
Te beberá entero

domingo, 8 de julio de 2012

La mano en el hombro

Pasó hoy. Tarde fría en Buenos Aires y el corazón, también sintiendo frío. Un bar ruidoso y un hombre enfrente. El hombre es el hombre más importante de mi vida. Y ahi estaba yo, hablandole del Fantasma De Los Inviernos Pasados, aquel que nunca falta a su cita, ni aún en esos días de julio soleados donde sólo yo, veo pasar a Mi Ave Roc personal tapándome el cielo.
"Tenías frío cuando nació tu hija", me dice el Fantasma. Es el comienzo de un tenso diálogo que mantenemos cada día de fuerte helada.
 "Y no te olvides de ese hombre maduro que cuando te conoció se divertía apodándote Lolita."
"¿El que hoy está en el geriátrico, decís?", pregunto a mi vez pero la defensa es muy flaca.
El Fantasma es imperturbable. "Te decía Lolita y  después con tu hija en el vientre se burló de vos diciendo que no tenías coraje para ser madre soltera..."
Sí, digo, ese hombre luego desapareció limpiamente, tanto que me olvidé de él y tuve que pasar años oyendo chistes groseros cuando yo decía que había tenido sola a mi hija. Y en tantos años me hice de mil respuestas y en ellas abundaba el Espíritu Santo. Y hoy mi hija es una joven adulta y sana, y sólo el brillo feliz de sus enormes ojos verdes tiene el poder de convertir al Fantasma de los Inviernos Pasados en una voluta de humo que se deshace en el aire...
A Bécquer le gustaría. Mis dos hijos tienen enormes ojos verdes. "Pero no te olvides", me reclama el Fantasma, "que hubo noches que no comieron". No es cierto, digo, cuando no había otra cosa cenaban pan... ellos se acuerdan que yo caminaba en la noche treinta cuadras hasta la Escuela de Bellas Artes donde estudiaban con pan en mi bolsillo y volvían a casa comiendo pan mientras yo cargaba las esculturas en arcilla todavía húmedas. Una noche un colectivo se detuvo y el chofer nos esperó diez minutos mientras tratábamos de llegar hasta él cargados con un gran cráneo de arcilla mojada... Algún chofer de esa línea (la 47) no nos cobraba nunca el boleto...Y de eso tampoco me olvido, le digo al Fantasma.
Lloro un poco más y el hombre que me mira con enormes ojos verdes (a Becquer ese detalle le encantaría) me dice que mire mi vida hoy, mi familia hoy. Justo cuando El Fantasma De los Inviernos Pasados va a retrucar con alguna otra cosa, viene el camarero.
Es joven. Trato de engañarlo sonriendo mientras le pido un té con una porción de torta de manzanas... Después de todo, mi madre me enseñó que las emociones no se muestran.
Me lo enseñó muy mal. Lo saben todos los que me conocen.
Ahora el Fantasma se siente a sus anchas. Se sentó en la mesa y está a punto de hacer un pedido él también.
Entonces llega el camarero, que por la edad parece un hijo mío, y sirve torta, té, gaseosa (el Fantasma está estudiando la carta)... Y el camarero, de un modo que me parece magia, me pone la mano en el hombro. Ese chico hizo eso, me tomó del hombro y con la mano del camarero en el hombro y el discurrir sereno de mi esposo, El Fantasma vio claramente que estaba fuera de lugar. Notó, cual si hubiera sido educado por mi madre (tal vez lo fue), que no tenía invitación ni estaba vestido para la oportunidad.
Entonces dejó la carta sobre la mesa, se levantó abruptamente, se subió las solapas del sobretodo (es un frío Invierno) y se deshizo en volutas de humo hasta desaparecer.

domingo, 1 de julio de 2012

La Sorbona y yo



Como buena escritora maldita, que no piensa en su éxito sino en el de sus futuros nietos, hace años que junto basura. Es decir, guardo todos mis manuscritos. Cuando era joven los guardaba para esos seres brillantes de la Sorbona que iban a comprender y analizar cada borroneado de mis textos. Ya un poco mayorcita, conocí algunos tipos y tipas de la Sorbona y me volví práctica: los guardaba para esos atorrantes y vagos de la Sorbona que viven de becas y subsidios. De todas formas, a mí como a Napoleón, me interesa el aspecto, para unos pasado de moda, de la gloria.
La gloria póstuma es redituable de dos maneras. Una es la burguesa, y consiste en que los nietos se enriquecen vendiendo nuestra basura y en los suplementos un montón de gente cobra por discutir la inmoralidad de publicar lo que nosotros en vida decidimos dejar inédito( ja, ja, ja) O sea, el aspecto burgués es el de alimentar a muchos vagos, además de nuestros nietos. El otro aspecto no es burgués, es sacramente egipcio. En nuestra época no podemos aspirar a pirámides, pero nuestras sombras lastimosas estarán más satisfechas de una tumba en la Chacarita llena de latas de cerveza, paquetes de cigarrillos y pintadas en aerosol, más quejas de los parientes de nuestros vecinos por todos los que nos visitan en nuestra última morada, que de mirar nuestras tumbas para encontrar tres margaritas resecas de nuestros parientes y nada más.
En fin, de todas formas mi temperamento es más burgués que egipcio, y aunque me agrade la idea de latas de cerveza en mi tumba, me agrada más pensar en mis nietos con la calculadora en la mano vendiendo en Sotherbys las boludeces que guardo ahora en los cajones.
Como las cosas hay que hacerlas bien (y sugiero a todos los autores malditos que sigan mi ejemplo) cuando tengo un rato libre busco los poemas (horrendas imitaciones de Byron que escribía en 1995) y escribo frases de genio torturado en los márgenes (siempre cuido tachar una o dos palabras). Piense que mucha gente de letras se dedica a los estudios genéticos y tachar es necesario para ayudar a su trabajo. Un poeta que no tacha y no hace muchas versiones no colabora con los cupos de becas, algo así como que cierra puestos de trabajo de licenciados en Letras¿me explico?. Bueno, escribo una frase genial, un sábado a la tarde sin mucho que hacer, y tacho un poco.
Por ejemplo:
"Estoy poseída, poseída, poseída. Un demonio me persigue día y noche. Mi madre dice que es el portero que viene a cobrar las expensas, pero para mí es una musa que me empuja a escribir más y más, cada vez que toca el timbre escribo con tanta fuerza que el lápiz se rompe"(aquí una mancha negra que atestigua que rompí otro lápiz) "Escribo y escribo(anoto en el margen):las expensas aumentarán igual. Chopin y George Sand nunca las pagaban, tampoco Lautremont"
Guardo cuidadosamente, por supuesto, el lápiz que rompí en ocasión de escribir esto.
Bueno, ya lo saben. Hagan la fortuna de su descendencia, los estudios genéticos están en su apogeo y los genetistas de letras son cada vez más. Y la expensas van a seguir aumentando.Escriban cada papel que se les ponga en frente, tachen, hagan dibujitos, etc... Una puede ser maldita ahora porque no se imagina a Lautremont pagando las expensas ni a Chopin en la panadería.
Pero no hay que dejar a los nietos sin nada.¿O NO?

lunes, 28 de mayo de 2012

La visita del Unicornio

Anoche volvió. Por quinta o sexta vez consecutiva. la pregunta oscura. Anoche volvió y trajo consigo rostros que quiero olvidar..
Los Censores.
Un censor puede esconderse en cualquier lado. Un censor puede ser una maestra de escuela que tacha en rojo, una bibliotecaria que da vuelta un viejo fichero para que nadie pueda hurgar en sus rincones, un editor que escudado en oscuras razones comerciales, tan oscuras como inexistentes, te rechaza un libro y te dice que no servís para escribir...Hace años que no lo veo, recuerdo su nombre y no su cara...Si alguien que lee este blog piensa cómo él, puede decirlo..claro que lo mucho escrito demostrará que escribo, ergo...escribo. La editorial que habían dejado en manos de ese censor se fundió en poco tiempo. ¿quien puede estar tan loco de dejarle al censor, al sacerdote de las hogueras y al señor Tijeras un emprendimiento editorial?
El censor también puede ser un best seller academizado "deja de escribir mariconadas con referencias literarias". Por supuesto, serán referencias que él no entiende.Por que ese es el censor: aquel que por no poder disfrutar de algo, no quiere que lo disfrute nadie..El censor de libros es un lector herido en el corazón de la comprensión: difusamente entiende que en ese libro, en ese poema, hay un corazón  que él apenas puede ver, un fuego cuyo calor presiente pero no puede sentir, el censor no está toalmente mutilado para la comprensión.
Está mutilado para el disfrute de la comprensión.El Eros.
 Así que tiene algo de ese cazador de aves que no puede disfrutar de la magia de su vuelo pero si puede percibir que el ave vuela: entonces dispara para verla caer.
Pero hablaba de la visita del Unicornio.
Cada madrugada que me encuentra depierta, cada noche que me pregunto para qué escribir, cada hora de insominio en que los fanstasmas de los censores aparecen mientras lucho por escribir un nuevo libro, aparece él, el Unicornio...
Tiene un solo cuerno de plata y se materializa aéreo sobre esta mesa. Es pequeño y grácil y no necesita hablar. Silenciomente se posa sobre mi mesa, ésta dónde escribo ahora, y con su cabeza elegante y grácil revuelve un poco entre las hojas escritas.
Y me mira.
Su mirada es cálida en la noche fría y en unos pocos segundos siento ese primer incendio que senti la primer vez que escribí un poema.
A todos nos puede visitar el Unicornio. A una escritora, a un zapatero como mi amigo Elvio, a una maestra de inglés como mi amiga Esther, a un actor como mi amigo Matteo...El unicornio nos recuerda que nunca debemos permitir que la noche o el día nos mutilen nuestro deseo de amar lo que hacemos.
 La mejor poesia es la que se vive. No tengan dudas de que si viven poeticamente aparecerán duros censores...
 Pero amando escribimos la vida con caracteres imborrables y cada línea nueva es una batalla librada a nuestro favor...con la silenciosa presencia del Unicornio...

jueves, 26 de abril de 2012

EL TREN DE LA MEDIANOCHE

Medianoche en la Estación Constitución. Mes de mayo y mucho frío, pero no recuerdo el año. La década del noventa en Argentina, para mí y para muchos, fue un largo Invierno. Esa noche llevo un bolso con pocas cosas.Esa noche, espero dormir en el tren.
Poco a poco van llegando caras conocidas. Los reconozco: son militantes sindicales. Como yo misma. Ante el invierno, unos se resignan y otros luchan por encender el fuego. Los Otros, según la prensa y el gobierno de entonces, siempre los Otros, los que merecen los gases, los golpes, la prisión a veces. Para tranquilizar los ánimos de quienes miran para otro lado, se los ayudaba a mirar al costado más fácilmente hablando de Nosotros, como unos Otros molestos.
En esa época yo fumaba y estaba sin cigarrilos, como la mayoria de los militantes que iban llegando a la estación. No teníamos dinero, pero ahí estábamos. A punto de abordar un tren a Mar del Plata. En mi bolso llevaba un poco de abrigo y una galletitas dulces. Y un libro.
Ya éramos muchos en esa medianoche de Constitución. Cuando subí al tren casi no habia asientos, pero logré ocupar uno. Mientras, veía como otros ocupaban los portaequipajes como camas y otros se sentaban en el piso del tren y se quejaban del frío. Aunque el destino estaba a cuatro horas, el tren se detendría en medio de la Pampa, a las cuatro de la madrugada, durante unas largas dos horas, para que llegáramos de día, ya que no teníamos alojamiento durante esa noche. Los restantes dos días, nos alojarían en los hoteles de los gremios y comeríamos un sandwich aplastado por toda vianda.Para la organización gremial, eso había representado un enorme esfuerzo. Nosotros, los Otros, éramos miles. Nos dirigíamos a la ciudad costera desde todos los rincones del país. Nos jugábamos los puestos de trabajo y tal vez la vida, pero la ecuación era simple: nos jugábamos por lo nuestro.
En el bolso tenía un tomo de Rocambole. Encuadernado en rojo, de 500 páginas, lo había empezado a leer antes del Congreso Sindical y ni el gremio ni el neoliberalismo me iban a impedir terminarlo. Tal vez se confunden, y es lógico, pensando que hablo de política en este post. En realidad, este post es sobre un libro y una amistad.
Yo me senté en ese asiento, abrí el libro y me olvidé de todo durante dos horas. La luz era amarillenta y débil pero no me importaba. Estaba con Rocambole y su enemiga Bacaratt. Cada tanto, desde cumbres lejanas casi inaudibles, escuchaba un "¿pero cómo puede leer así?", algo un poco mejor que el habitual "¡no te pagan por leer!" de mi jefa bibliotecaria, que oía todos los días de semana habituales.
No lo sabía, pero a dos asientos de distancia, estaba sentado un escritor. Casi no lo conocía, salvo de oírlo hablar en asambleas y alguna charla casual.
A las dos horas levanto la vista del libro y veo una chica de pie. Hace mucho frío, me da verguenza que esté de pie, y le pregunto si se quiere sentar un rato.
.Sí-suspira. Le dejo mi asiento.
El rato duró hasta el día siguiente. La dama empezó a dormir y mis intentos de recuperar mi asiento fueron tan vanos que me quedé de pie, en el tren helado. Pasaron las tres, las cuatro de la madrugada. Mis pies y mis manos eran una piedra.El tren estaba detenido en medio de la nada. En la noche cerrada, se veían un par de arboles de ramas artísticamente retorcidas.Sombras negras de árboles en la noche negra.
Entonces un compañero, el escritor que dormía a un par de asientos, abrió un ojo y me vio. Enseguida se levantó y me hizo sentar. No quise sacar el libro y no quise dormirme, una hora después, sin aceptar protestas, le devolví el asiento.
Lo demás es historia: ese año, en el mes de mayo y en ese congreso, siete mil delegados de toda la Argentina de Norte a Sur votamos una huelga nacional, algunos artistas nos acompañaron, como Mercedes Sosa, que fue el título del recuadrito que sacó un diario sobre el congreso.
Pero al poco tiempo mi nuevo amigo escritor me hacía preguntas sobre Rocambole y yo a él preguntas sobre otros libros y desde entonces, cada tanto, nos sentamos en un bar y hablamos de libros, colecciones, bibliotecas, librerías...la patria compartida.

domingo, 22 de abril de 2012

LAS PUERTAS DE LA ALHAMBRA

SUEÑO EN EL PALACIO

Sueño el perfume de La Alhambra
En el arco de tu pecho
Tu boca es una puerta,
Tu aliento, un jardín perfumado
Bailan violetas en un lecho borracho
Estrellas mareadas, mirá, es la luna loca
Que tambalea en un cielo hecho de topacios
Tu pecho, el arco de La Alhambra
Y todas sus puertas son bocas tibias
Rosadas, dulces. Me besan como esclavas
Cada flor de cristal me muerde los labios
Polvo de violetas baña tu espalda
Que abrazan mis piernas en medio del agua

Tan dulce es el beso de la espada
Que nadie creyera que al fin matara
Me besa furiosa y me deja exhausta

Y si no tuvieras furia y yo no desmayara
Pálida sobre el lecho, de mí misma raptada
Si en un sueño, vos mi dueño
Me vieras rosada y exánime
Y un dulce de mieles de vos se adueñara
Fuera de mí mi espíritu
Vagando difuso
En la danzas más locas
En tu sueño confuso
Por jardines te llevara
A yacer entre flores y hiedra
No era sueño:
Te llevaba embriagada del beso divino
Besándote en el arco tenso de tu pecho
Cruzamos puertas de plata
Nos abrazamos en lechos de hiedra
Con jazmines y ámbar
Con la piel blanca de la luna
Reflejada en un lago de nácar

El perfume de tu beso me llevó embriagada
A las puertas de la Alhambra

sábado, 14 de abril de 2012

Un famoso poema de Zorrilla en su primer borrador


La triste Inés

Como de Flandes no volvía
Diego, que a Flandes partió
Inés en llanto rompió
Porque nadie la entretenía
Todas las tardes iba
después de traspuesto el sol,
a la despensa de la esquina,
y entre trago y trago pedía
la vuelta del español,
y el español no volvía.
(De Flandes jamás volvería,
la bella Inés no sabía
que Diego en verdad estaba
en un burdel de Sevilla.)
Pocas noches pasaron
Antes de que la bella Inés
con llorosa languidez,
a Dios rezando pidiera
la vuelta de un español cualquiera.
Frente al pobre almacenero
Dejaba ella oír sus ruegos
que éste resignado oía
pues no era español sino griego.
Volvió pues Diego de Sevilla
y halló a la pobre niña entretenida
con unos quinientos españoles
que de la guerra volvían.
(Ante tan mayúsculo interés
por su lánguida prometida
Diego juzgó muy bien
que sin Flandes nada perdía.)
Y esta historia sólo la llora
un pobre almacenero griego
viendo la bodega vacía
que su casto amor recibió por premio.

martes, 3 de abril de 2012

ANA Y EL HIPOGRIFO



Había una campesina llamada Ana y su historia pobló la fábula.
Quería algo difícil: quería trepar la montaña más alta de los Pirineos, quería ver su tierra desde las alturas y quería hacerlo antes de cumplir los veinte años. Aunque le dijeron que las niñas no juraban, ella había jurado hacerlo muy niña aún. Mientras le quedaba tiempo, el sueño fue sólo sueño. Pero llegó la primavera de los diecinueve años. La última antes de cumplir los veinte. Era la única joven del pueblo a la que nadie había podido casar y esa situación no iba a durar mucho más. Ya habían acordado su matrimonio y el año entrante la hallaría casada. Era preciso encontrar el medio de subir a la montaña pronto. El sueño tenía que dejar de serlo.
La más alta de las montañas era una cumbre escarpada y sobre ella se suspendía una tormenta. Hacía años, una bruja predijo que la tormenta no se iría hasta que una joven que no conociera el amor llegara hasta ella y tocará las nubes con sus dedos. No pudo decirlo muchas veces antes de que la quemaran en la plaza del pueblo, pero con decirlo una vez fue suficiente. La pequeña Ana juró acabar con la tormenta.
Una noche sintió una voz que la llamaba. Salió de la granja. La voz era de mujer y parecía venir de unos árboles cercanos. Corrió hasta ellos. No sabía explicarse por qué acudía a ese llamado, parecía sobrenatural. Le resultaba irresistible. Al llegar a los árboles no vio a mujer alguna. Solo había una zorra.
La zorra la miraba. Era raro que estuviera allí. Y que no hubiera caído en las muchas trampas que siempre había cerca de los corrales. Pero esta zorra la miraba a ella. Se volvió, caminó unos pasos y volvió a mirarla.
Ana dio unos pasos también. Qué impulso la llevaba, no sabía pero el llamado del animal era irresistible. La zorra la volvió mirar con sus ojos inteligentes y dio unos pasos más lejos.
Ana caminó tres pasos más, sin dejar de considerar el peligro. Las brujas solían usar zorras para comunicarse. El trato con brujas era el medio mas seguro de morir joven. Pero sintió nuevamente el llamado, y comprendió que no era pronunciado por ninguna voz humana y que una fuerza misteriosa y potente la impelía a caminar detrás de la zorra y lo hizo, y luego a correr, y lo hizo y al fin se halló en el camino a las cumbres.
Corrió hasta que las piernas no dieron más. Cayó a la tierra, casi desvanecida. Se permitió descansar, pero no mucho. Pronto estaban corriendo otra vez.
Estaban en un bosque oscuro y Ana se alegro de haber llevado yesca. Ahora caminaban. A la zorra parecía no agradarle la pequeña luz que usaba para guiarse en la espesura. Los ruidos del bosque, el ulular de los búhos, los árboles que parecían inclinarse y murmurar a su paso, todo ello asustaba a la joven que no quería separase de su yesca, lo único que le daba un poco de seguridad sin saber adonde iba ni por qué. Así reflexionaba cuando la zorra se detuvo. Alzó las orejas. Tenía el pelo erizado y miró a Ana con alarma.”Quieta”decía su mirada. “Quieta y silencio”. Ana obedeció. Pronto se oyeron voces. Salteadores, pensó. No tengo nada que puedan robarme. Como si hubiera leído sus pensamientos, la zorra la miró profundamente y volvió a erizar el pelo. Ana comprendió. Sí, tenía algo que podían robarle. El sudor del miedo la invadió. Los hombres se acercaban. Ana no comprendía sus palabras. Se preguntó si serían gitanos, de los que se contaban tantas cosas extrañas y a los que se perseguía y se temía tanto. Como a las brujas. En ese momento, dio un traspié y quebró un diminuta rama. La zorra la miró espantada y echó a correr. Pero Ana quedó paralizada. Pronto los hombres asomaron entre los árboles. No eran gitanos. Eran extranjeros, pero no parecían gitanos. Uno era alto, con una larga barba rubia. El otro era bajo y grueso. Vestían ricas ropas y su presencia a esas horas de la noche en un bosque oscuro era tan difícil de explicar como la de ella misma. Uno murmuró algo a su compañero y éste se fue. Quedaron a solas, Ana y el hombre rubio. Ana retrocedió. El hombre se adelantó.
-La tormenta- pensaba Ana. La montaña. No debía conocer a ningún hombre.
Como si entendiera al menos su miedo, el hombre sonrió y mostró su puño, adornado por un cuchillo.
Ana gritó. Y antes de que terminara de gritar, una pesada rama cayó sobre el hombre y acabó con él.
Y entonces se escuchó el rezongo de una vieja. Parecía que el bosque era centro de reunión, esa noche. Sin salir de su asombro, vio como se materializaba una anciana bruja que saltó sobre el hombre muerto y protestó enojada.
-¡Vas a subir la cumbre o eso también lo tengo que hacer yo por ti!
Detrás apareció la zorra, y parecía que una risa aviesa bailaba en sus ojos inteligentes. Parecía la mirada de otra bruja.
-Vamos, niña, que no tenemos toda la noche. Todavía hay mucho por hacer.


En un claro la vieja encendió un fuego y de entre sus ropas extrajo una hoja amarilla, de su zapato sacó una larga aguja, con la aguja se pinchó el dedo y escribió unas líneas incomprensibles. De adentro de su sombrero de bruja sacó una hogaza de pan, sobre la hogaza cayeron gotas de su sangre.
-Come niña, tiene buen sabor.
Ana lo miró con aprensión.
-Estuvo a punto de ser tu sangre la que corriera. Tal vez no te hubiera disgustado tanto ¿eh? Las jóvenes son todas iguales. No rechaces el bocado porque yo te quité el otro. ¿Qué, te enojas? No me importa. Te ayudé y te voy a seguir ayudando. Esta hoja, se la darás al primer ciervo que encuentres, montarás en él y él te llevará. Puedes dormir cuando llegues a la cumbre y detengas la tormenta, ahora, ve, corre, el ciervo te espera.
Y Ana, a quien la vieja desagradaba bastante, corrió.
Ya había luz y era suerte, porque se estaba quedando sin yesca. El bosque era grande pero en la mañana, menos amenazador. Y en un claro, encontró al ciervo. El ciervo estaba en actitud de espera . Puso la hoja a sus pies.
El ciervo la leyó y con toda naturalidad le preguntó.
-¿Conoces al hipogrifo?
-No.
-Te llevaré hasta él. Cuando lo encontremos le darás la misma hoja, solo que con tres gotas de sangre de tu seno blanco que tendrás que lastimar, es la moneda en que se paga al hipogrifo. La sangre de una virgen, es la única moneda que acepta.
-Por eso tenía que ser casta.
-Por eso.
Ana montó sobre el ciervo, que la llevó hasta el fin del bosque subiendo la montaña. El ascenso era difícil, pero el ciervo era ágil, los manchones de verde iban cediendo a la piedra a medida que subía. Por fin, al límite de sus fuerzas, el ciervo se detuvo frente a una gruta. El viento era terrible y los oídos de Ana zumbaban. Sentía un mareo muy fuerte. La rodeaba la bruma.
.-Aquí te dejo-dijo el ciervo.
-¿Qué tengo que hacer?-gritó Ana.
Pero el ciervo bajaba de nuevo y no le respondió.
Tenía la hoja amarilla. La dejo ir. Giró y se perdió hacia arriba en un remolino. El frío le congelaba los huesos. Abrazada a la piedra, soportaba la fuerza del viento creyendo que se iba a volar.
Entonces se ennegreció la montaña, el viento se hizo más terrible y Ana ni siquiera pudo gritar cuando inmensas alas grises la sobrevolaron y el hipogrifo descendió a muy escasas rocas de distancia. Su cuerpo era de un caballo, pero tenía garras, como las águilas, sólo que de gran tamaño, su cabeza era la de un águila y su mirada era terrible. Ana descubrió sus pechos, pero no tenía con que herirse, temblando de frío, buscó con lo ojos casi cegados por el viento alguna piedra filosa, pero el Hipogrifo tendió su garra y con ella hirió levemente a la doncella. Fueron tres gotas exactas de sangre roja las que vertió y recogió la garra. Luego el animal pareció mirar más benignamente a la joven, inclinó el largo cuello cubierto de crines y de plumas, y Ana, con el pecho aún descubierto, montó en él, sujetó las crines, se abrazó al cuello del hipogrifo y se halló envuelta en viento, elevándose. Hacia abajo, una inmensa mancha verde que desaparecía, hacia arriba, la cumbre y la tormenta, que ya veía arreciar, negra y tétrica. Las alas grises batían el aire de la montaña y la joven cumplía su sueño en vuelo. Largo fue el ascenso y una vez el hipogrifo descendió en el pico exacto de una roca, allí, en equilibrio sobre sus garras, se mantuvo un largo e imponente momento: la montaña llegaba a su fin y gruesas gotas caían del aire, pronto llegarían a la tormenta. El sueño se volvía pesadilla cuánto mas cerca estaba de alcanzarlo. Parecía preguntarse el Hipogrifo si la joven resistiría, pero ella se estrechó mas fuerte a su cuello y lo alentó a seguir. Entonces extendió sus alas. Dominaba los vientos con ellas, y un graznido potente y desafiante, como un grito de guerra atronó las estelas negras de viento. Ana gritó, escondiendo las cabeza entre las plumas grises, entonces de un envión se vio impelida nuevamente a las alturas.
La tormenta arreciaba, agua y granizo, el cielo se veía negro, rayos y truenos daban un concierto ensordecedor, el hipogrifo seguía ascendiendo.
Nuevamente se detuvo. Esta vez, el animal inclinó el largo cuello y la depositó en la cumbre helada. Ya nada la protegía. El hipogrifo emprendió vuelo en círculos alrededor de la cumbre, instándola a actuar. Sólo una cosa tenía que hacer, levantar las manos y tocar la nube, el negro espeso que se cernía sobre ella cubriéndola de blanco mortal. Casi no podía respirar, el corazón estallaba en el pecho, cada segundo que pasaba la muerte la cercaba más y más. Pero con un supremo esfuerzo se puso de pie y entonces el viento voló su capa, su piel sufría el castigo de la tempestad, pero su mano tocó la nube...Y la tormenta desapareció. Se hizo jirones en el aire frío de la montaña y el cielo celeste iluminó a Ana y a su valiente hipogrifo. Que la llevó muy lejos, donde nadie fuera a hacerle pagar su hazaña con la hoguera y donde conoció el amor hasta que anciana, volvió a la montaña para descansar.



sábado, 3 de marzo de 2012

La alumna Pamela, el profesor eminente y los peligros de revisar la Historia



El Doctor Ferdinand Papirus se clavó los anteojos en la nariz para mirar mejor a su aplicada alumna de Historia, la señorita Pamela Johannesburgo. Pensó amargamente que le había contado la escabrosa historia de Barbazul sin lograr excitarla, verdad es que tampoco se había excitado con el amorío de Carlos II de Inglaterra y la opulenta Duquesa de Cleveland. Ni siquiera se había dado cuenta de que no había sido en la Edad Media. "Por cierto", se dijo amargado, "este punto del programa, el medioevo tardío de Ciudad Gótica, tampoco la va a excitar. Tal vez deba agarrarla de los pelos, romperle la camisa, mirarla los ojos y decirle...

"Miss Pamela, sólo el Marqués de Sade le daría a usted clase de historia, ya que contarle las cruzadas a usted es verdademente sádico".

Pero jamás lo haría. Tenía setenta años, era un doctor de Oxford y debía resignarse a...

—¿Profesor? —Miss Pamela lo miró fijo con dos grandes ojos interrogantes.

Se resignó completamente.

—En el Medioevo tardío, Ciudad Gótica era un caos. El robo y el pillaje eran moneda corrientes, bajo una tiranía despótica que hambreaba a la población. Los pobres comían lo que podían, que no era mucho, pero ellos sí lo eran... muchisimos. Las estudiantes rubias estaban famélicas y los profesores no se veían mucho mejor. El Rey Fernando I predicaba la austeridad a través de sus heraldos, que lograban pedir un gesto patriótico a la población antes de que se los comieran en las plazas. Este rey era austero: sólo hacía cuatro festines por semana, una vez al mes una orgía romana y cada tanto bebía perlas en vinagre; tenía, eso sí, dos hijos disipados, disolutos y por completo imbéciles, en cuyo criterio confiaba plenamente. Los señores feudales de Ciudad Gótica no lo destituían por imbécil sólo para que no asumieran sus dos hijos, más imbéciles que él. El rey Fernando, siguiendo el buen ejemplo de Calígula, que nombró senador a su caballo, nombró a un caballo de su establo ministro plenipotenciario. Decían que era un caballo brillante, le cepillaban el pelo cien veces por día, razón por la cual lo perdió muy pronto. Caballo decidió que el problema de Ciudad Gótica era la pobreza y resolvió eliminar a todos los pobres. Para esto tomó un paquete de medidas... —se interrumpió, indeciso y desconcertado, al ver a su alumna haciéndose sensuales masajes en el cuello. Se quitó los anteojos, se restregó los ojos y volvió a colocárselos. ¿Estaba soñando?
—Miss Pamela ¿le gusta esta historia?
—Oh, yes —suspiró ella, inequívoca—. El período de Ciudad Gótica a. B. (antes de Batman), me parece fascinante.
—¿Quiere cenar conmigo? —el anciano profesor la miró ardientemente con sus ojos miopes, agrandados por la lujuria. Era demasiado bueno para ser verdad.
—Tal vez si me sigue contando esa fascinante y excitante historia gótica, pero antes me pondré algo cómodo, si quieres, sírvete algo de beber.
Los gustos de las estudiantes de Historia inglesas son inexplicables.

Tardes y mañanas. Horas y horas… Luego de desparramar su pecho abundante sobre el exhausto pero feliz profesor Papirus, Pamela suspiraba y jadeaba un poco.
—Cuéntame algo más de esa fascinante Ciudad Gótica a. de B.
Y apenas el profesor balbuceaba algún nuevo detalle histórico del Caballo ministro y del Rey Fernando... Pamela comenzaba suavemente a jadear de nuevo.
Un día, el profesor Papirus, que era el hombre más feliz de Oxford, decidió investigar un poco más sobre ese período de Ciudad Gótica, sobre el que, a decir verdad, no sabía tanto. Y fue a la biblioteca.
No había mucha información. El rey Fernando, con la población hambreada, había nombrado ministro a su caballo. Hasta el advenimiento de Batman, eso era todo. Hasta que leyó, en una gruesa enciclopedia, una anotación en lápiz “Cavallo metió a todo el pueblo en un corralito bancario”
Eso excitó su viejo instinto de historiador. Algo olía raro. La historia no podía ser tan simple. Llamó a su viejo colega el profesor Girlon, de Cambridge. Le respondió levemente furioso.
—Mira —le dijo—. La historia de Ciudad Gótica necesita una buena patada revisionista y no hablo del revisionismo que revisa los saldos de las librerías de viajes de Notting Hill. No había ningún caballo, salvo los de la policía montada que reprimían a los manifestantes. En Ciudad Gótica fue un simple hombre ministro de economía, llamado Domingo Cavallo el que realizó una incautación en gran escala de los ahorros y el dinero del pueblo que llamaron corralito. También redujo salarios, pagó jubilaciones de miseria, hizo despidos masivos y hundió a Ciudad Gótica en la ruina.
—¿No era un caballo?
—No —se impacientó Girlon—. Mira, mejor lee… —y a continuación le dio una bibliografía completa que Papirus anotó en su libreta.
Dos días después, con la vista cansada, se presentó en el aula. El aula no era la vieja aula, a esas alturas del siglo XXV, nadie estudiaba historia, así que ahora el profesor tenía una cama plegable, un televisor de plasma, aire acondicionado, un espejo en el techo y Miss Pamela estaba sentada en un silloncito rojo. Lo único que quedaba de la vieja aula era el pizarrón y la costumbre de Pamela de traer un cuaderno para disimular.
Papirus olió excitación. Comenzó la clase con voz ronca.
—Como sabes, preciosa Pamela, hay una corriente historiográfica llamada revisionismo, bueno, la conoces. Suele decir que lo escrito es mentira y escribir una mentira mejor. Pues según el revisionismo, y esto te va encantar, sabemos más de Ciudad Gótica antes de Batman…
—Soy toda oídos —dijo Pamela con un leve jadeo. Se desabrochó un botón.
—El caballo, en primer término…
—Ah —dijo Pamela y se desabrochó dos botones.
—No era un caballo —dijo feliz Papirus— sino un hombre, un ministro de economía, llamado Domingo Cavallo, que hizo tan horrendos ajustes económicos en los salarios… Pamela ¿qué le pasa? —dijo Papirus desconcertado.
Pamela se estaba abrochando la blusa y colocándose los anteojos. Se levantó y tomó su cuaderno. Miro fríamente al profesor a los ojos.
—No era un caballo —dijo, helada como el hielo.
—No… pero sabes, eso lo dicen los revisionistas.
—No me importa —dijo ella—. No era un caballo. Adiós. Ya no hay hombres —dijo amargada y dejó el aula.
Papirus se dejó caer en su silla de profesor. No entendía nada. ¡Qué importaba Ciudad Gótica antes de Batman! ¿Debería haberle hablado de Batman? ¿Traer un álbum de fotos de equitación?
Definitivamente, ya no entendía a las mujeres.
Se sentía viejo. Anotó mentalmente cada insulto que le iba a decir al doctor Gilmor. Por los problemas académicos que le había causado su revisionismo, por supuesto.

jueves, 26 de enero de 2012

RUBIA DE ALMA

Como Huckleberry Finn decìa que su amigo el negro Jim era “blanco de alma”, yo creí, alentada por la humanidad desde muy chica, que a pesar de ser morena e inteligente, atributos de intelectual en los castings hollywoodenses, yo era rubia y tonta de alma. Es así. Sé que no soy rubia, pero merezco ser rubia. Sé que las rubias no son tontas, pero, ahora, partiendo de que soy rubia; nos merecemos ser tontas. Nos merecemos la piedad de una visión tonta de la vida. Pensaría menos pensamientos sin reconocimiento y mal pagos. Nos merecemos que nos crean, también las rubias, que de verdad estudiamos geopolítica y por eso publicamos nuestro análisis de la batalla de la Vuelta de Obligado, y que de verdad somos poetas líricas pero como no nos dan, no me dan ese reconocimiento, aquí estoy, ejerciendo a veces de humorista. Nunca me esforcé en aprender técnicas para ser humorista, aprendí a serlo atendiendo el teléfono. Para atender a Pérez-Reverte o al Doctor Troncoso Rodríguez hay que entender de absurdos. Uno me conocía, el otro no. Pero los dos me confirmaron lo que ya sabía: accidentalmente era morena e inteligente. pero idealmente, en mi esencia platónica, era rubia y era tonta.
Hablemos sólo de Troncoso Rodríguez.
Pasé todo el verano del 2005 despertando cada mañana de mis pocas horas de sueño atendiendo adormilada el teléfono, escuchando temerosa una voz estridente que gritaba ¿DOÑA PAUUULA RUUUUGERI? Habla el doctor Troncoso desde Londres.
Londres. El Doctor Troncoso presidía la SOCIEDAD PLANETARIA DE AMIGOS DEL ESCRITOR CLÁSICO y se comunicó conmigo por el trabajo que yo había realizado, en la Biblioteca Nacional, con la colección perdida del reconocido y fallecido autor Jorge Luis Lugones. No quiero más problemas, así que casi todos los nombres de la narración son ficticios y lo que relato también. En principio, se realizó en Londres en el 2004 una subasta de libros y objetos de Jorge Luis, de los cuales, se decía, unos pertenecían a la Biblioteca Nacional. Mi primer llamado del doctor Troncoso lo recibí para pedirme que fuera perito en el proceso judicial iniciado al librero que vendía uno de los libros.
Me confundió mucho. En la Biblioteca Nacional no habían querido ingresar los libros anotados por Jorge Luis porque la investigación la había hecho yo y yo era rubia y tonta. ¿Este hombre pensaba sin verme que era morena e inteligente?
Bueno, era genial. Viajaba a Londres, en el viaje un brebaje de la azafata me volvía inteligente, periciaba el libro rodeada de expertos y con lupa (me imaginaba las miradas lujuriosas de los expertos cuando me inclinaba sobre el libro, otro fruto de mi mente rubia y tonta) y justo, justo esa semana, ¡tocaba Paul en Londres! Pero me tuve que negar. Yo no conocía el ejemplar en cuestión y hubiera sido irresponsable mi actuación en el caso. Punto…pero no final. El doctor Troncoso se aficionó a llamarme.
—La Sociedad compró una casa, antigua, al lado del monasterio donde vivieron Chopin y George Sand…
—Una casa donde vivió Antonio Machado…
—Y donde se alojó Jorge Luis de joven…
—En un lugar llamado Valdemosa…
Cada mañana de ese verano me habló de la casa. Ya me había hablado de la subasta durante la primavera y me había enviado el catálogo de Bloomsbury por correo. Ahora me mandó un ramo de rosas amarillas con una cinta roja. Troncoso era español.
—Y queremos hacer una biblioteca, mucha gente importante está poniendo dinero…
Ya estábamos casi a fin de enero.
—Y yo quisiera que usted venga a vivir a Valdemosa con sus hijos y forme la biblioteca. ¿Me escucha bien Doña Pauuula?
Si. Lo había escuchado, yo estaba sin trabajo, por rubia y tonta… De golpe todo me parecía increíble y cruel. ¿Y mis afectos? ¿Y mi pareja?
Me mandó fotos de la casa y de Valdemosa a mi e-mail.
Y ya no mandaba rosas. Raudo, me mandó una tarjeta de crédito a mi nombre.
Empecé a despertarme. Busqué información sobre Valdemosa.
¿Qué tiene que ver el estudio de Jorge Luis Lugones con supongamos, el tráfico de personas? No lo sé, ni lo quise averiguar. Mientras, decidí que todo eso estaba algo podrido y mandé a Troncoso a conseguirse cocaína de mejor calidad.
Hace poco, en mayo pasado, me fracturé una pierna. Le dije a mi marido que pusiera en venta el catálogo de Bloomsbury dedicado por Troncoso en Mercado Libre y un libro repetido de Reverte con una dedicatoria apurada, “a la novia de Artagnan”. No mezclo a los dos personajes. Uno es un canalla (Troncoso) y otro un escritor que admiré en demasía y del que me distancié. Sigo guardando sus libros dedicados a Paula. Pero pensé que la venta, ya que no podía trabajar por el accidente sufrido, me podía servir.
Puse en venta las dos cosas. Con el catálogo me compré una bata lila (le especifiquè claramente a mi marido que la quería lila, que combina mejor con mi alma rubia) y el dvd original de Legalmente Rubia. Con el libro de Reverte mi marido me compró una buclera (¿qué hace una rubia sin bucles?) y el dvd original de Legalmente Rubia 2.
Mientras, la Biblioteca Nacional expuso la colección Borges iniciada por mí. Pero además de rubia y tonta, tenía la pierna en una bota Walker y sólo me movía por la casa, con muletas, con una bata lila y bucles imaginariamente rubios…